Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Los migrantes son el motor de una industria paralela al turismo: UNAM
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Los migrantes son el motor de una industria paralela al turismo: UNAM
NACIONAL

Los migrantes son el motor de una industria paralela al turismo: UNAM

Ernesto Zavaleta
Última actualización: 29 mayo, 2025 9:17 am
Ernesto Zavaleta
Publicado: 29 mayo, 2025
Compartir
Compartir

Los migrantes son el objetivo de una amplia red de explotación y venta abusiva de servicios que colocan a esa población en movimiento como el motor de una industria aprovechada por todo tipo de actores, desde criminales hasta servidores de las área de transporte, alimento y hospedaje, expuso la investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, Ariadna Estévez López.

Luego de realizar trabajo de campo en las regiones de Tapachula, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, concluyó: “aunque se dice que a estos seres humanos se les considera desechables, en el caso de la migración, como evento colectivo, no es así, sino parte de una gran industria”.

Al participar en el conversatorio Palabras en tránsito: una hemerografía sobre el fenómeno migratorio en México, organizado por la Hemeroteca Nacional de México (HNM) y moderado por la investigadora de esa entidad, Ana Laura Peniche Montfort, la universitaria enfatizó:

La migración, como fenómeno masivo, es explotada al máximo aprovechando la clandestinidad que crean las leyes prohibicionistas de este movimiento humano, esa restricción ocasiona que se vuelva un mercado en el que las personas serán forzadas, no tienen opción de compra de productos, adquieren desde documentos hasta hospedaje, explicó la investigadora.

Y agregó que la cadena de servicios y suministros para los migrantes se estructura de forma similar a la industria turística; se les vende todo tipo de bienes y servicios, legales e ilegales.

En la explotación sistemática de la migración forzada, diversos actores obtienen el máximo beneficio de las personas migrantes mediante una dinámica económica circular que mercantiliza este fenómeno social, concluyó.

Relacionado

ETIQUETADO:MigrantesUNAM
Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil