México ocupa el primer lugar mundial en casos de cáncer de próstata

México ocupa el primer lugar mundial en casos de cáncer de próstata

El cáncer de próstata da señales suaves, lentas, que muchos ignoran incluso por vergüenza, por miedo, el hombre calla, a pesar de que se sabe que en México esa patología tiene el primer lugar en incidencia, al superar 25 mil casos nuevos por año y propiciar más de siete mil fallecimientos anuales, por diagnóstico tardío, advirtió Víctor Gómez Bocanegra, epidemiólogo y académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Mil hombres mueren cada 24 horas en el mundo por cáncer de próstata, la segunda causa de cáncer varonil a nivel global y la neoplasia más frecuente del aparato genitourinario masculino. Además, cada año en el planeta hay más de 1.4 millones de casos nuevos con mayor incidencia en Europa Occidental, Oceanía y Estados Unidos.

“Pero en los países de ingresos bajos como el nuestro, hay mayor mortalidad, pues la detección se realiza en etapas avanzadas y se llega tarde al diagnóstico”, los primeros síntomas de problemas en la próstata son la urgencia de orinar más seguido, ardor, flujo débil de orina y presencia de sangre en esta, por lo que se debe acudir al médico.

En el auditorio Gilberto Guevara Rojas de la FM urgió a combatir la resistencia de los varones para acudir al médico, e insistir que en etapas tempranas es una enfermedad tratable. El peligro de padecer esta enfermedad aumenta con la edad, por lo que los hombres deben examinarse a partir de los 40 años, con regularidad anual.

“Hay riesgos que podemos evitar, como el consumo de carnes animales (principalmente rojas), grasas y productos procesados. El sobrepeso y la grasa abdominal están asociados a un cáncer más severo. En cambio, debemos consumir omega 3 presente en pescados, y licopeno contenido en frutas y verduras”, recomendó.

En tanto, Félix Santaella Torres, profesor de la especialidad en Urología en el Posgrado de la FM y jefe del Departamento Clínico de Urología del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS, destacó que la responsabilidad del cuidado de la salud es de nosotros mismos. “El consumo excesivo de alcohol, tabaco, carbohidratos y grasas nos afecta”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *