No basta educar para tener empleo, la educación debe innovar y adaptarse a las nuevas tecnologías, dice rector de la UNAM.

No basta educar para tener empleo, la educación debe innovar y adaptarse a las nuevas tecnologías, dice rector de la UNAM.

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas afirmó que el escenario actual en el país y el mundo, exige una transformación profunda de la educación: no basta con formar para el empleo, es necesario educar a la juventud, así como actualizar al cuerpo docente y administrativo, y a las y los egresados, para la adaptabilidad y la capacidad de reinventarse en un mundo dinámico y virtual.

En la sesión de clausura del Macro entrenamiento en Inteligencia Artificial (MeIA) 2025, añadió que esa es la importancia de “este emprendimiento propositivo y estratégico” frente a ese paradigma cuyo propósito es ofrecer un ambiente formativo riguroso, accesible y con integralidad institucional, para las y los jóvenes interesados en la inteligencia artificial (IA).

Durante tres semanas del Macro entrenamiento, poco más de mil 50 estudiantes de licenciatura y posgrado, provenientes de una veintena de países, ahondaron en áreas clave como el aprendizaje automático, profundo y generativo, detalló el rector.

En este contexto, recordó que datos recientes del sistema de Naciones Unidas señalan que, aunque más de dos tercios de los estudiantes de secundaria en países con altos ingresos ya emplean herramientas de IA generativa en tareas escolares, solo 10 por ciento de las escuelas y universidades cuentan con marcos oficiales para su uso ético, pedagógico y didáctico.

Esta realidad subraya la necesidad urgente de diseñar e implementar iniciativas y políticas educativas sólidas, responsables y bien fundamentadas en valores universales como la equidad y la igualdad, puntualizó el rector Leonardo Lomelí.

Además, hasta 2022, únicamente siete países habían desarrollado programas específicos para la formación y actualización docente en IA, y apenas 15 la habían integrado en sus planes de estudio a nivel nacional.

Además, el mercado de trabajo global atraviesa una transformación acelerada. El Foro Económico Mundial estima que en los próximos cinco años se crearán alrededor de 170 millones de nuevos empleos, alimentados por la revolución tecnológica, la transición verde y los cambios demográficos. Sin embargo, se proyecta también el desplazamiento de 92 millones de puestos debido a estas mismas tendencias, lo que revela una reconfiguración estructural.

Bajo esta perspectiva, casi 40 por ciento de las habilidades requeridas en el sector laboral cambiarán antes de 2030, y las competencias tecnológicas -como la IA, la ciencia de datos, la ciberseguridad y la alfabetización digital-. serán esenciales, resaltó el rector Lomelí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *