Confirma senado dictamen de diputados para reconocer el papel histórico de 24 mujeres.

Confirma senado dictamen de diputados para reconocer el papel histórico de 24 mujeres.

El Senado de la República aprobó por unanimidad, con 102 votos a favor, la reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, para reconocer y conmemorar a 24 mujeres mexicanas que contribuyeron a la transformación de nuestro país y que forman parte de la historia de México.

La reforma, que proviene de la Cámara de Diputados y que fue propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, busca ampliar el calendario cívico nacional e izar la bandera nacional en los edificios públicos en diversas fechas, a toda asta o a media asta, para destacar el natalicio o muerte de las mujeres significativas de la historia de México o hechos de gran relevancia para la nación.

También se establecen cinco fechas para izar la Bandera y así visibilizar las luchas colectivas desde una perspectiva feminista e interseccional: 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres; 5 de septiembre, Día Internacional de las Mujeres Indígenas; 14 de septiembre, Día de las Forjadoras Anónimas de la República; 17 de octubre, reconocimiento del derecho de las mexicanas a votar y ser votadas; y el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Juana Inés de la Cruz

Las mujeres que se agregan al calendario cívico son: la gobernante mixteca “Señora 6 mono”, la reina maya Tz’akbu Ajaw, Sor Juana Inés de la Cruz, Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Carmen Serdán, Rita Cetina, Matilde Montoya, Elvia Carrillo Puerto, Hermila Galindo, Margarita Maza, la activista Rosario Ibarra, María Arias Bernal, Gertrudis Bocanegra.

Rosario Ibarra de Piedra

Además de Dolores Jiménez y Muro, Tecuichpo Ixcaxochitzin, mujer cihuapilli mexica; Xiuhtlaltzin, gobernante de Tula; Ignacia Riesch, Agustina Ramírez, Juana Belén Gutiérrez, María del Refugio “Cuca” García, Sara Pérez Romero, Laureana Wright y Elena Arizmendi Mejía.

María del Refugio “Cuca” García

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *