
CIBanco, Intercam y Vector, en la mira del Tesoro de EE.UU. por posible lavado de dinero
Este miércoles, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió sanciones contra tres instituciones financieras mexicanas —CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa— a las que acusa de haber participado en operaciones de lavado de dinero vinculadas al narcotráfico y, específicamente, al financiamiento del tráfico de fentanilo.
Según el comunicado oficial, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) identificó a estas entidades como “fuentes de preocupación principal” en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides. La medida se da en el marco de la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl, recientemente aprobadas por el Congreso estadounidense.
“Estas órdenes son las primeras acciones de la FinCEN en virtud de esta nueva legislación, que otorga al Tesoro facultades adicionales para combatir el lavado de dinero asociado con el tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos, incluyendo por parte de cárteles”, señaló el comunicado del Tesoro.
De acuerdo con la dependencia, CIBanco e Intercam —bancos comerciales que manejan activos por más de 7 mil millones y 4 mil millones de dólares, respectivamente—, así como Vector —firma de corretaje que gestiona casi 11 mil millones de dólares— habrían facilitado durante años el lavado de millones de dólares en nombre de cárteles mexicanos y pagos relacionados con la adquisición de precursores químicos para la producción de fentanilo.
“Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles”, declaró Scott Bessent, secretario del Tesoro. “Estas acciones reafirman nuestro compromiso de usar todas las herramientas disponibles para frenar a las organizaciones criminales que trafican con narcóticos”.
Las órdenes emitidas por FinCEN también establecen restricciones inmediatas: las instituciones financieras estadounidenses tienen prohibido realizar transferencias de fondos hacia o desde CIBanco, Intercam y Vector, incluyendo transacciones con criptomonedas administradas por estas entidades. Las prohibiciones entrarán en vigor 21 días después de su publicación oficial en el Registro Federal.
El gobierno estadounidense añadió que estas medidas forman parte de una relación de cooperación con México en materia de combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
Hacienda responde.
Tras el anuncio, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) emitió un comunicado en el que confirmó haber sido notificada por el Departamento del Tesoro sobre estas presuntas irregularidades. No obstante, aclaró que hasta el momento no ha recibido evidencia que sustente los señalamientos de lavado de dinero.
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) iniciaron investigaciones sobre las operaciones de dichas instituciones. El resultado hasta ahora ha sido la detección de irregularidades administrativas, sancionadas con multas por un monto total de 134 millones de pesos.
Hacienda subrayó que las transferencias detectadas por autoridades estadounidenses involucran operaciones con empresas chinas legalmente constituidas, en el marco del comercio bilateral entre México y China, el cual supera los 139 mil millones de dólares anuales. Además, identificó que más de 300 empresas mexicanas realizan transacciones similares con al menos diez instituciones financieras distintas del país.
“Queremos ser claros: de contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas, actuaremos con todo el peso de la ley. A la fecha, no contamos con ninguna información en ese sentido”, señaló Hacienda.
Finalmente, la dependencia reiteró su compromiso con la transparencia, el cumplimiento del Estado de derecho y el combate a cualquier actividad financiera ilícita.

