
Llama Andrea Chávez a votar por consenso la desaparición del Coneval, consciente de que Morena lo puede hacer sin la oposición.
Luego de ser aprobadas las iniciativa de reforma a la Ley General de Desarrollo Social, Ley General de Desarrollo Social, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Contabilidad Gubernamental en las comisiones de Bienestar y Estudios Legislativos Primera, la senadora Andrea Chávez Treviño presentó ante el pleno el dictamen con proyecto de decreto para su votación.
“Somos el onceavo país más rico del mundo y aún existe la pobreza en importantes sectores de la sociedad. Y es por un motivo, porque existe la desigualdad, desde hace muchas décadas. Ese dolor, ese dolor que promueve la creación de los orígenes de la desigualdad, es lo que nos trajo el día de hoy aquí, a discutir esta minuta”, exclamó.
Los proyectos de reforma modifican, adicionan y derogan diversas disposiciones de las tres leyes en consonancia con una reforma constitucional que discutimos precisamente en esta legislatura y que fue publicada el 20 de diciembre del año 2024 en el Diario Oficial de la Federación en materia de simplificación orgánica, a través del cual se eliminó el CONEVAL, y pasamos se busca pasar sus funciones, competencias y atribuciones a el INEGI, explicó la legisladora de Morena.
Y llamó al consenso para votar las reformas en el senado. “Soy consciente de que la relación de fuerzas políticas de este Senado permite aprobar con comodidad este dictamen. Pero como Presidenta de la Comisión de Bienestar considero que este tema debería suscitar un amplio consenso. Porque se ancla en el principio que todas y todos, más allá de los partidos, ideologías, visiones de mundo, coincidimos en la eficiencia administrativa y el buen uso de los recursos públicos para eliminar las funciones duplicadas y contar con datos sólidos y confiables, así como con mayor facilidad presupuestal para enfrentar precisamente la desigualdad y la pobreza”.
Se trata, dijo, de fortalecer la capacidad operativa del Estado Mexicano en combatir la pobreza, y para combatirla primero hay que medirla, estudiar sus causas, y evaluar las medidas que se utilizan para abordarla, buscando replicar lo que funciona y eliminar lo que no funciona, transformarlo, ajustarlo, cambiarlo.
Explicó el Coneval, no levanta en territorio los datos primarios, analiza lo que produce el INEGI y procesa esa información para emitir análisis y recomendaciones. “Eso nos lleva a pensar que la mejor manera de cuidar, proteger y hacer más eficiente esta labor tan necesaria es que trabajen de la mano quienes producen los dos, es decir, quienes levantan la información y quienes la procesan”.
La única forma de medir correctamente la pobreza, y esto es algo que ya implementa el propio Coneval, es abordando el problema de manera multidimensional por acceso a servicios y derechos. “Y estos datos precisamente los levanta el INEGI, que ahora también podrá analizarlos y realizar propuestas de mejora y detectar las necesidades del pueblo”.