Aprueban en comisiones del senado la propuesta de Ley de Telecomunicaciones.

Aprueban en comisiones del senado la propuesta de Ley de Telecomunicaciones.

Las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos aprobaron un nuevo dictamen para expedir la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Los órganos legislativos que presiden los senadores José Antonio Cruz Álvarez Lima, Alejandro Esquer Verdugo y Enrique Inzunza Cázarez, avalaron el proyecto que tiene entre sus objetivos trasladar las funciones del extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), además de crear la Comisión Reguladora en Telecomunicaciones.

Entre algunos puntos relevantes del dictamen, está la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que será un órgano administrativo desconcentrado de la ATDT, que actuará con imparcialidad para dictar resoluciones, y cuyo objeto es garantizar el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión

Dicha instancia deberá emitir las disposiciones administrativas de carácter general, necesarias para regular las telecomunicaciones y radiodifusión, incluyendo la emisión de planes técnicos fundamentales, lineamientos, Normas Oficiales Mexicanas, modelos de costos, procedimientos de evaluación de la conformidad, procedimientos de homologación y certificación.

Respecto de las atribuciones de la ATDT, indica que será la autoridad encargada de formular y conducir las políticas públicas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, y tendrá las facultades para regular, promover y supervisar el uso y explotación del espectro radioeléctrico, así como el acceso a redes e infraestructura.

También se coordinará con la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones para promover el acceso a las tecnologías de la información y comunicación y a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, incluido el de banda ancha e Internet.

La propuesta de reforma obtuvo cinco votos a favor, uno en contra y una abstención en la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía; 13 a favor, uno en contra y una abstención en la de Comunicaciones y Transportes; y 11 a favor, dos en contra y dos abstenciones en la de Estudios Legislativos.

Javier Corral Jurado, quien moderó los conversatorios sobre este tema, subrayó que el dictamen es una rectificación que inició desde la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y continuó con las opiniones de 89 ponentes en los cinco conversatorios que realizó el Senado, que se ve reflejada en la redacción del dictamen.

El senador aclaró sobre la creación de un registro de telefonía móvil o la suspensión de transmisiones, que “no son disposiciones nuevas, sino temas aprobados desde la ley del 2014 por el PRI y el PAN, es decir, hoy están vigentes”.

Es falso, aseguró, que el nuevo dictamen proponga un registro de telefonía móvil; “lo que hace es obligar a los operadores a solicitar una identificación a quienes compren un dispositivo móvil. ¿Vamos a dejar que las fuerzas oscuras tengan dispositivos móviles como instrumento del delito?”.

El presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Cruz Álvarez Lima, resaltó que se garantizan mecanismos que favorecen a las concesiones de uso social e indígenas, porque les permite comercializar hasta tres por ciento de su tiempo para anunciantes locales, recibir donativos y patrocinios, así como acceder hasta al 10 por ciento del presupuesto destinado a la publicidad oficial.

El senador Ricardo Anaya Cortés celebró que de algo sirve la voz de la oposición, porque “pese a no tener los votos para ganar en el tablero sí podemos señalar errores”. No obstante, habló de tres problemas graves: mantener el registro de usuarios de telefonía móvil en el transitorio 30, la geolocalización de las personas sin orden judicial en el artículo 183, y la facultad de suspender transmisiones, alegando el derecho de las audiencias.

Claudia Edith Anaya Mota, senadora del PRI, subrayó que la censura no tiene cabida en un Estado democrático y en ese sentido recalcó que es imperante la neutralidad de la red en el mercado de las telecomunicaciones, por lo que anunció que presentará una reserva sobre ese tema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *