
México vive una crisis forense y enfrenta un problema de desaparición e identificación de seres humanos: ENCiF de la UNAM
La relevancia de las ciencias forenses en México crece día con día, especialmente en el contexto de los desafíos actuales en materia de justicia, seguridad y derechos humanos, razón por la cual se requieren personas bien capacitadas, con sensibilidad y que respondan a esa demanda de la sociedad, afirmó la secretaria General de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Patricia Dolores Dávila Aranda.
Al presidir la ceremonia de entrega de títulos y constancias del Diplomado “Búsqueda de personas desaparecidas con perspectiva en identificación”, dijo a los 23 egresados de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses (ENCiF) de la Universidad, “están preparados para colaborar con su país y las familias de los desaparecidos, que tanto los necesitan.
“Donde quiera que ejerzan, háganlo con ética, con el corazón, con responsabilidad social y con la conciencia de que su preparación tiene un propósito más grande: contribuir a la verdad y a la justicia en beneficio de nuestro país. Sigan adelante con orgullo, con fortaleza y con el compromiso que distingue a nuestra institución”.
Al hacer uso de la palabra, la directora de la ENCiF, Zoraida García Castillo, destacó que México vive una crisis forense y enfrenta un problema de desaparición e identificación de seres humanos. “El perfil del científico forense se encamina a ayudar a resolver esos problemas nacionales”.
Y advirtió a los egresados que México vive violencias graves; las desapariciones se cruzan con otros actos contra las prerrogativas inalienables como la trata y tráfico de personas, tortura y feminicidio.
Por ello, explicó, se eligió el tema y se convocó a quienes no se habían titulado para que lo cursaran. Dan un paso importante en su vida profesional, la Escuela avanza en la titulación del alumnado y se abate rezago en este ámbito. “Tenemos una eficiencia terminal y una titulación de más de 90 por ciento”.