
Científicos descubren que una pastilla hace que la sangre humana sea mortal para los mosquitos
Un estudio a gran escala liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), con el apoyo de la Fundación “la Caixa”, en colaboración con el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM) y el Programa de Investigación KEMRI-Wellcome Trust, realizado en Kenia y Mozambique, reveló que la administración masiva de ivermectina, un medicamento antiparasitario, redujo los casos de malaria en un 26 %.
La píldora hace que la sangre humana sea mortal para los mosquitos, matándolos tras su picadura. Este novedoso enfoque podría complementar herramientas tradicionales como los mosquiteros, algunos de los cuales han perdido eficacia debido a la resistencia de los mosquitos. Además, la ivermectina tuvo beneficios extra en las comunidades, pues se reportaron menos piojos, sarna y chinches, con tan solo una dosis mensual.
La ivermectina se utiliza habitualmente para tratar enfermedades tropicales desatendidas como la oncocercosis (ceguera de los ríos) y la filariasis linfática (elefantiasis). Sin embargo, a medida que aumenta la resistencia a los insecticidas, la ivermectina podría ofrecer una forma nueva y eficaz de reducir la transmisión de la malaria, que se contagia por la picadura de un mosquito, especialmente en zonas donde los métodos estándar ya no son fiables.
Los investigadores evaluaron si la administración de una dosis mensual única de ivermectina (400 mcg/kg) durante tres meses al inicio de la temporada de lluvias podría reducir la transmisión de la malaria. En Kenia, el programa se centró en niños de 5 a 15 años, mientras que en Mozambique se dirigió a niños menores de cinco años.
El ensayo incluyó a más de 20,000 participantes y más de 56,000 tratamientos, lo que demostró que la ivermectina redujo significativamente las tasas de infección por malaria, especialmente entre los niños que vivían más lejos de los límites de los conglomerados o en zonas donde la distribución de medicamentos era más eficiente.
El estudio forma parte de un esfuerzo global más amplio para evaluar el potencial de la ivermectina en el control de la malaria. Los hallazgos fueron revisados por el grupo asesor de la OMS para el control de vectores, que concluyó que el estudio había demostrado su impacto y recomendó estudios adicionales. Los hallazgos también se compartieron con las autoridades sanitarias nacionales mientras evalúan la posible inclusión de la ivermectina en los programas de control de la malaria.