Hiroshima a 80 años: “Que el mundo aprenda de las tragedias”, clama su alcalde

Hiroshima a 80 años: “Que el mundo aprenda de las tragedias”, clama su alcalde

Hiroshima, Japón, 6 de agosto de 2025 — A 80 años del bombardeo atómico que devastó la ciudad de Hiroshima, Japón conmemoró este martes uno de los episodios más oscuros de la historia moderna con un llamado urgente a la paz y al desarme nuclear. En una emotiva ceremonia en el Parque Memorial de la Paz, el alcalde Kazumi Matsui pidió a los líderes del mundo “aprender de las tragedias del pasado” y exigió a su propio gobierno adoptar una postura más activa contra la proliferación de armas nucleares.

A las 8:15 horas —exactamente el momento en que la bomba “Little Boy” fue lanzada por Estados Unidos en 1945— se guardó un minuto de silencio acompañado del sonido de la Campana de la Paz. Más de 55 mil personas de 120 países, incluidos sobrevivientes, diplomáticos y activistas por la paz, se reunieron para rendir homenaje a las víctimas y renovar el compromiso por un mundo sin armas nucleares.

La bomba atómica sobre Hiroshima causó la muerte inmediata de unas 70 mil personas, cifra que aumentó a más de 140 mil antes de finalizar 1945 debido a las secuelas de la radiación. Tres días después, Nagasaki sufrió un segundo ataque nuclear. Japón se rindió formalmente el 15 de agosto de ese mismo año, marcando el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Debate histórico y tensiones actuales

El uso de armas nucleares sigue siendo objeto de profundas controversias. Mientras algunos historiadores lo justifican como una medida para evitar una invasión terrestre que habría cobrado más vidas, otros sostienen que Japón ya estaba al borde de la rendición, por lo que consideran los bombardeos innecesarios y desproporcionados. Algunos expertos incluso interpretan el ataque como una advertencia geopolítica dirigida a la entonces Unión Soviética.

En su discurso, el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, reafirmó los tres principios no nucleares del país —no poseer, no producir y no permitir armas nucleares en su territorio— y rechazó cualquier iniciativa para compartir armamento estadounidense. Sin embargo, Japón enfrenta desafíos crecientes ante las amenazas nucleares de Corea del Norte y las tensiones internacionales.

Ausencias y alertas

La ceremonia también estuvo marcada por la ausencia notable de representantes rusos, reflejo del clima geopolítico actual. La directora de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN), presente en el acto, advirtió que las bombas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki hoy serían consideradas “armas tácticas”, lo que evidencia el riesgo de una nueva carrera armamentista. ICAN instó a dejar de lado los gestos simbólicos y avanzar hacia un desarme real.

El legado de los hibakusha

Actualmente quedan menos de 100 mil hibakusha —como se conoce a los sobrevivientes del bombardeo—. Muchos han dedicado su vida a narrar lo vivido, a pesar del estigma y las enfermedades derivadas de la radiación. Sus testimonios han sido fundamentales para mantener viva la memoria y abogar por un futuro sin armas nucleares.

“Invito a los líderes mundiales a visitar Hiroshima, a mirar lo que quedó y pensar en lo que aún puede perderse”, dijo el alcalde Matsui, cerrando su mensaje con un llamado a la conciencia global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *