El comercio mundial vive una de sus peores perturbaciones desde la II Guerra Mundial, asegura la titular de la OMC, al presentar su informe anual 2025

El comercio mundial vive una de sus peores perturbaciones desde la II Guerra Mundial, asegura la titular de la OMC, al presentar su informe anual 2025

La Organización Mundial de Comercio (OMC) presentó hoy 7 de agosto su Informe anual 2025, que contiene una exposición completa de las actividades realizadas por la Organización en 2024 y principios de 2025.

El informe repasa acontecimientos recientes clave, como la Decimotercera Conferencia Ministerial, celebrada en febrero de 2024, y describe la labor de la OMC para hacer frente a los retos a los que se enfrenta el comercio mundial y aprovechar sus oportunidades.

Al presentar el informe, la Directora General de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, dijo que el sistema comercial mundial está experimentando hoy sus peores perturbaciones desde la Segunda Guerra Mundial, y subrayó que “el comercio mundial es mucho más que aranceles, y la OMC también lo es”.

La propia cooperación multilateral se está poniendo en tela de juicio. Un aspecto positivo de las perturbaciones actuales es que han recordado a muchos gobiernos, empresas y hogares por qué las condiciones comerciales predecibles que daban por sentadas son tan valiosas.

Hace treinta años, los acuerdos de la Ronda Uruguay transformaron el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio en la OMC. Desde su creación, los mercados internacionales abiertos y predecibles, anclados en las normas de la OMC, han contribuido significativamente al fortalecimiento de la economía mundial.

Los países ricos y pobres se han beneficiado de un mayor crecimiento, mayor poder adquisitivo y mayor estabilidad macroeconómica. “La OMC tiene un papel importante que desempeñar como foro donde nuestros 166 miembros pueden compartir sus preocupaciones comerciales y proponer soluciones.

Los comités de la OMC que se ocupan de las normas de salud y seguridad y de los reglamentos técnicos protegen la seguridad del consumidor y, al mismo tiempo, permiten a los miembros minimizar las fricciones comerciales. Otros comités trabajan para acelerar el flujo transfronterizo de mercancías, promover el comercio de servicios, proteger la propiedad intelectual o hacer que los procesos de contratación pública sean más abiertos, transparentes y competitivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *