
Exige la diputada María Elena Pérez-Jaén reunión urgente con autoridades de Salud para informar sobre la falta de medicamentos y el brote de sarampión en México
- La diputada advierte sobre la urgente necesidad de información actualizada ante el avance del brote de sarampión y los retrasos en la vacunación infantil, especialmente en zonas rurales y marginadas.
- Legisladores de Acción Nacional, María Elena Pérez-Jaén y Éctor Jaime Ramírez Barba, presentaron un punto de acuerdo en la Comisión Permanente para exigir transparencia, responsabilidad y acción inmediata.
- La caída en la vacunación pone en riesgo a menores; se han registrado más de 4 mil casos de sarampión y 14 muertes.
- Alertan sobre la improvisación gubernamental sin un plan claro ni seguimiento técnico independiente.
Durante la Octava Reunión Ordinaria de la Comisión de Salud, el 5 de agosto de 2025, la diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño exigió la comparecencia de funcionarios clave de la Secretaría de Salud —entre ellos David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud; Eduardo Clark García Dobarganes, subsecretario de Integración Sectorial; Zoé Robledo Aburto, director general del IMSS; y Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS-Bienestar— para que informen directamente sobre la actual crisis sanitaria. Hasta ahora, ninguno ha comparecido ante la Comisión durante la Legislatura LXVI.
En la conferencia matutina del 29 de julio, David Kershenobich explicó que el retraso en la producción de la vacuna BCG, causada por el cambio de instalaciones del principal proveedor, ha afectado no solo a México sino también a países como Australia y China, provocando un retraso de dos meses en la vacunación.
El brote actual de sarampión, que había sido erradicado en México desde 1996, se atribuye a la interrupción de las campañas de vacunación iniciada en 2019 con la pandemia, así como a la cancelación de la compra de vacunas. Esta situación afecta principalmente a zonas rurales y marginadas.
Aunque el secretario Kershenobich afirma que hay alrededor de 6 millones de vacunas disponibles y que se espera vacunar a más del 95% de la población, y que el programa de vigilancia epidemiológica ha sido reforzado con técnicas avanzadas, los legisladores de Acción Nacional han solicitado medidas urgentes y mayor transparencia.
Según datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), al 6 de agosto de 2025 se han confirmado 3,938 casos de sarampión y 14 defunciones, principalmente en Chihuahua y Sonora, afectando sobre todo a menores de 0 a 4 años y adultos de 25 a 40 años.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta una caída en la cobertura de vacunación del 84.6% en 2020 al 71.8% en 2023, muy por debajo del umbral recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La diputada Pérez-Jaén enfatizó que ante un brote que ya ha cobrado vidas, el Estado no puede actuar con indiferencia ni opacidad. “La ciudadanía tiene derecho a saber qué está pasando, cuáles son los riesgos y cómo prevenirlos. La vacunación salva vidas, y debe haber campañas claras, visibles y eficaces”, afirmó.
En su punto de acuerdo presentado el 23 de julio ante la Comisión Permanente, los legisladores demandan que la Secretaría de Salud:
- Informe con rigor técnico, oportunidad y transparencia sobre la evolución del brote.
- Implemente campañas informativas dirigidas a padres, docentes, personal sanitario y comunidades rurales sobre la importancia de vacunarse.
- Refuerce el acceso gratuito a las vacunas SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) y SR (sarampión y rubéola) en todo el país.
- Publique en formato abierto todos los documentos relacionados con el “Plan Nacional de Respuesta Rápida”, incluyendo metas, presupuesto e indicadores de impacto.
Los legisladores también criticaron que el plan anunciado el 16 de julio, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, se presentó 23 semanas después del primer caso importado, careciendo de criterios públicos, cronogramas claros y mecanismos independientes de seguimiento, lo que viola el principio de máxima publicidad establecido en el artículo 6º constitucional.
Finalmente, recordaron que México fue declarado libre de sarampión endémico en 2016 por la OMS, y que el resurgimiento de casos autóctonos pone en riesgo esta certificación, además de comprometer la gobernabilidad sanitaria y los compromisos internacionales del país.
Para Pérez-Jaén, la salud pública requiere liderazgo técnico, responsabilidad institucional y transparencia total. “La salud de los mexicanos no espera y la burocracia los está matando”, concluyó.