
Libertad Bajo Palabra
El fin de una era
Días de despedidas que invocan la dignidad de cientos de juzgadoras y juzgadores que honraron su investidura hasta el final de una era, estoicos ante la bajeza de algunos que hasta el último momento intentaron sostenerse en una institución que no defendieron con gallardía, traicionando los principios que honraron 3 décadas al Poder Judicial de la Federación.
Me refiero a esos magistrados que admitieron la reforma, jugaron en la campaña, subieron a la boleta, fueron utilizados y al final perdieron hasta la integridad.
Algunos al verse desvalidos trataron de colarse hasta 2027 a través de una mal lograda estrategia de Celia Maya, quien encabezará el tribunal de la inquisición judicial. Cómo les anticipé en la pasada columna, atropellando todas las formas y alcances jurídicos con fraude a la Constitución de por medio, intentaron ampliar su permanencia hasta 2027.
Fueron decenas de jueces de distrito y magistrados de circuito que concluyen su nombramiento en 2025 según la tómbola, a cambio de respaldo político e incondicionalidad al aparato 4T que controla lo que fue el Consejo de la Judicatura Federal. Los que buscaron esta posibilidad sin éxito quedaron exhibidos ante sus colegas con la merecida vergüenza que eso implica para los oportunistas.
Quien terminó frenando con su voto esa treta fue nada menos que Verónica de Gyvés, que me dicen fuentes internas ya trae pleito cantado con Celia Maya a pesar de pertenecer al mismo bando morenista. Quien en esa misma polémica también mostró el cobre fue Alfonso Montalvo que buscando privilegios personales para su retiro votó a favor de la irregularidad que no prosperó.
Otro caso de traición mal pagada fue la de Sergio Molina que como consejero, se alió a Bernardo Bátiz quien lo utilizó para hacerle creer que tendría posibilidades de colarse como ministro, lo subió a la boleta, previa campaña política, fue desamparado de los acordeones que definieron a los elegidos y se quedó sin hueso ya que hasta el final intentó también llegar al nuevo órgano de administración. El 13 de agosto se dio a conocer el oficio en el que Molina tuvo que conformarse con su incorporación al quinto colegiado en materia del trabajo en la Ciudad de México, como un pírrico premio de consolación en pago por el infame proceder en la Judicatura.
Ha sido inevitable la nostalgia y como en toda crisis aflora lo mejor y lo peor de las personas. En la etapa de transición entre la Suprema Corte independiente y el tribunal de genuflexiones que llega en 14 días hay grandes diferencias que serán aún más evidentes para los menos enterados de las cuestiones jurisdiccionales a medida que el tiempo transcurra y la necesidad de tribunales autónomos se convierta en uno de los grandes vacíos que destruyen la certeza de los justiciables.
Tras el entuerto de reforma que desfiguró al Poder Judicial existen 130 vacantes de juzgadores que serán ocupadas hasta las elecciones de 2027, de esa magnitud es el colapso de su “nuevo rostro” para la justicia que llaman del pueblo.
Con rezago histórico, órganos jurisdiccionales incompletos y la improvisación de los recién llegados ya podemos presagiar lo que viene, de ahí el llamado de urgencia de Yasmín Esquivel que advierte el colapso, sin decirlo abiertamente.
Para miles de ciudadanos que pedirán justicia profesional y ajena a los intereses políticos no habrá respuestas. Los ministros de los acordeones ya se reúnen, acuerdan estrategias para el abordaje de las posiciones en la Corte y el órgano de administración de todos los juzgados tribunales del país.
Hugo Aguilar Ortiz es una caricatura mal hecha de la investidura que representará y ha sido devaluada a conveniencia del régimen, observar como lo ningunea Ricardo Monreal hasta con los jaloneos físicos que se vieron en público es toda una ilustración del momento. El lunes 11 de agosto los 9 integrantes del tribunal de las genuflexiones se reunieron durante 5 horas a puerta cerrada en Revolución 1508 hasta las 10 de la noche, cada uno se hizo acompañar de su coordinador de ponencia. Al final una foto para registrar la ocasión que nos trascendió a medios.
No todo es cordialidad en ese grupo, Lenia Batres no deja de ejercer las grillas porriles que le caracterizan para dejar claro que ella tendrá gran influencia a pesar de no ostentar la presidencia que tanto ambicionaba al inicio de esta etapa. Entre el grupo de 9, Yasmín Esquivel parece ser la más experimentada en las formas, porque es indudable que en el país de ciegos el tuerto es rey o en este caso reina.
Esquivel sabe que necesita la experiencia de secretarios valiosos de ponencias extintas para forrar a los recién llegados que ignoran los terrenos que pisan. También sabe de los alarmantes boquetes que existen en juzgados y tribunales a donde llegarán titulares neófitos en temas jurisdiccionales.
La posibilidad de un colapso en el sistema de impartición de justicia está latente más que nunca, como producto de una reforma que no calculó mínimamente los efectos de lo que se construyó como una venganza exterminadora. Se pide a los jueces que se quedan hasta 2027 compartan con urgencia sus conocimientos y experiencia con los que llegan, ¿Pues no que que eran nefastos, corruptos, conservadores y leguleyos, según las recriminaciones del mesías macuspano?
La realidad demuestra con hechos que el golpe destructivo al Poder Judicial se ejecutó sobre las rodillas de los operadores legislativos morenistas que ya se frotan las manos para controlar las decisiones de los juzgadores federales.
En el frente del cierre de esta era, puedo anticiparles que habrá un último informe de la Ministra Norma Piña, la despedida final con mensaje que pinta con ser histórico por las circunstancias. Escucho muchas evaluaciones sobre el desempeño de la togada en la etapa terminal, algunos con juicios severos le recriminan haber sido ingenua y abandonar una elemental operación política desde la Corte para evitar una radicalización de las represalias del poder político. Otros en los que me incluyo, consideran que aunque con algunos tropiezos en la designación de ciertos funcionarios que no dieron el ancho y la terminaron abandonando, a pesar de todo la dignidad y la congruencia sobresalieron.
Norma Piña rendirá el martes 26 de agosto el último de los informes de la era de 30 años de justicia constitucional independiente y autónoma que vamos a extrañar con vehemencia.
Será necesario en la bitácora de esta etapa oscura para México no olvidar a los traidores como Alberto Pérez Dayán, Arturo Zaldívar, Monica Soto, Felipe de la Mata, Felipe Fuentes Barrera y Sergio Molina Martínez, entre muchos otros. Deberán vivir con el estigma que merecen a donde quiera que vayan o permanezcan.
EDICTOS
Resulta que la naturaleza humana del afán de supervivencia a cualquier costo es patente en el canal de televisión de la Corte. Les cuento algo que les preocupaba no se divulgara antes del uno de septiembre, día en el que oficialmente asumirán el cargo los ministros de las genuflexiones ante el Senado. Una fuente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) me confió que el domingo 10 de agosto un equipo del Canal Judicial que dirige Ernesto Velázquez cubrió un servicio a petición extraoficial de Hugo Aguilar Ortiz para levantar material en video de un acto ceremonial que será transmitido el día de la protesta de los ministros del bienestar. A las 6 de la mañana de ese día en la zona arqueológica de San José el Mogote en Villa de Etla, Oaxaca que se ubica muy cerca de Monte Albán, un equipo de al menos 4 funcionarios de la televisora judicial grabó el teatro que se exhibirá el en 2 semanas. Como el director de la televisora, muchos otros funcionarios muestran sin escrúpulos el interés personal de quedar bien con los que llegan a quienes prefieren no negar un favor con la esperanza de quedarse en el puesto y seguir siendo beneficiarios del presupuesto. Esto es sin duda una irregularidad administrativa en la que se utilizaron recursos públicos para satisfacer necesidades de una persona que hasta el día de hoy no ostenta el cargo, ni ha protestado formalmente para ejercerlo. Sería interesante hacer una solicitud de información para conocer cuánto costó la cobertura en Oaxaca y la postproducción del material. Todavía no empiezan y ya arrastran pendientes que cuestionan su probidad.
Cuando vean el ceremonial de don Hugo al aire, ya sabrán ustedes cuándo y en qué circunstancias se grabó, pero por favor guarden el secreto.