
Detectan en EE.UU. el primer caso humano de gusano barrenador
Las autoridades sanitarias de Estados Unidos confirmaron la detección del primer caso humano del gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en Maryland, en una persona que había regresado recientemente de un viaje a El Salvador.
El gusano barrenador es la larva de una mosca parasitaria que ataca principalmente a mamíferos, incluidos los humanos. Su nombre deriva de su capacidad para alimentarse de tejido vivo, lo que provoca lesiones graves y, en casos no atendidos, puede poner en riesgo la vida.

¿Qué es el gusano barrenador?
La Cochliomyia hominivorax es originaria de América y fue considerada un grave problema de salud pública y veterinaria durante gran parte del siglo XX. Su ciclo biológico inicia cuando la mosca deposita huevos en heridas abiertas o en zonas húmedas del cuerpo; una vez que las larvas eclosionan, penetran en los tejidos, provocando infecciones dolorosas conocidas como miasis.
En animales de producción, como bovinos o caprinos, estas infestaciones llegan a ser letales, además de generar fuertes pérdidas económicas en el sector ganadero.
Estados Unidos logró erradicar al gusano barrenador en 1982, mediante un programa pionero basado en la liberación de moscas estériles, una estrategia que después se extendió a Centroamérica. Desde entonces, los casos han sido prácticamente inexistentes en Norteamérica, aunque aún se reportan en regiones tropicales de América Latina y el Caribe.
El paciente, cuyo nombre no se reveló, había viajado a El Salvador, donde posiblemente adquirió la larva. Al regresar a Maryland, presentó lesiones cutáneas que llevaron a los médicos a realizar estudios parasitológicos, confirmando la presencia del gusano barrenador.
Las autoridades sanitarias han asegurado que el caso no representa un brote comunitario, pues la infestación fue contenida y tratada médicamente. Sin embargo, recalcan la importancia de reforzar la vigilancia epidemiológica en puertos y aeropuertos para evitar una reintroducción accidental del parásito al ecosistema estadounidense.
Riesgo y prevención
Aunque la transmisión de persona a persona no es posible, los especialistas advierten que el riesgo radica en la eventual llegada de moscas fértiles al país, lo que podría reactivar el ciclo parasitario. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recuerda que la prevención se centra en:
- Atender oportunamente heridas abiertas.
- Mantener condiciones de higiene en ambientes rurales y ganaderos.
- Reforzar el control fronterizo y veterinario.
Este caso es un recordatorio de cómo, pese a los avances en salud pública, las enfermedades parasitarias aún representan un reto en la era de la globalización, especialmente en contextos de viajes internacionales y movilidad constante de personas y animales.