
Muestra estudio conversaciones polarizadas en redes sociales sobre el IEPS a refrescos y bebidas azucaradas: DINAMIC
- La medida es percibida como regresiva para el 51.67% de usuarios, por su impacto negativo en la economía familiar y los sectores de bajos ingresos.
- Mientras que un 41.38% muestra su apoyo al considerar que el objetivo es reducir el consumo de azúcar y atender problemas de obesidad y diabetes.
Usuarios de redes sociales mantienen opiniones divididas sobre el incremento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a refrescos y bebidas azucaradas. Un estudio realizado por DINAMIC señala quela medida, contemplada dentro del Paquete Económico 2026, generó un debate dividido prácticamente a la mitad, en el que unos la consideran negativa por su impacto en la economía familiar, mientras que otros la respaldan al verla como una acción para reducir el consumo de azúcar y atender problemas de salud pública.
Como parte del Paquete Económico 2026, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum alista una actualización al IEPS en refrescos y bebidas azucaradas, la cual busca integrarse a la propuesta fiscal que será presentada ante el Congreso en los próximos días.
DINAMIC, el primer software para analizar las conversaciones públicas en redes sociales desde un enfoque antropológico, analizó entre el 1 y el 4 de septiembreun total de1,156 conversaciones públicas en las redes sociales de X (44%), Facebook (32%), TikTok (22%), Youtube (1%) e Instagram (1%), con el objetivo de comprender la percepción pública sobre esta medida fiscal. El estudio, realizado con una metodología exploratoria y descriptiva que combinó enfoques cuantitativos y cualitativos, estimó un alcance de 1 millón 348,780 usuarios expuestos o interactuando con el tema.
Principales hallazgos
- Sentimiento predominante de rechazo (51.67%), enfocado en críticas al impacto económico de la medida, percibida como regresiva y perjudicial para familias de bajos ingresos.
- Simpatía en el 41.38% de menciones, asociada principalmente al propósito de reducir el consumo de azúcar y mejorar la salud pública.
- Neutralidad con el 6.95%, que aporta contexto con comparaciones internacionales y reflexiones fiscales.
Los temas más frecuentes en la conversación fueron: la afectación a la economía familiar, el impacto en el consumo popular, los argumentos de salud pública frente a la obesidad y la diabetes, las dudas sobre la transparencia en el uso de los recursos y el papel de la industria refresquera por la gran dependencia que han generado en México.
Narrativas detectadas
- Preocupación por salud y obesidad (37.0%): se reconoce el problema, aunque el impuesto es percibido como una medida limitada y parcial para disminuir el consumo de azúcar y enfrentar el problema de la obesidad.
- Medida recaudatoria disfrazada de salud (19.0%): percepción de que el objetivo central es fiscal.
- Críticas a empresas refresqueras (14.1%): señalamientos de responsabilidad por problemas de salud que provoca el consumo de sus productos.
- Alternativas educativas antes que impuestos (6.9%): propuestas de enfocarse en educación nutricional y en la prevención.
- Campaña “Vive saludable, vive feliz” (6.6%): mencionada como un esfuerzo de concientización en salud, aunque es percibida como propaganda sin garantías de impacto real en el sistema de salud.
Sobre DINAMIC
DINAMIC es el primer software de análisis de conversaciones públicas de redes sociales con enfoque antropológico, creado por en México y con presencia en Latinoamérica. Más información en: www.dinamic.agency | IG: dinamicgroup | X: @DinamicCompany
Contacto prensa: Norma Jiménez | 55 3176 9016 (WhatsApp)