GENTE DETRÁS DEL DINERO

GENTE DETRÁS DEL DINERO

“¿Cómo pasar de la dictadura a la democracia?”

Ayer fue un día definitivo. Ricardo Salinas Pliego presentó la construcción del Movimiento Anticrimen y Anticorrupción (MAAC), que busca dar la batalla cultural para rescatar y volver a ser vigentes los grandes principios de una república y de una democracia: los derechos a la vida, a la libertad y a la propiedad. “Es el momento de alzar la voz”, dijo el presidente de Grupo Salinas, a sabiendas de que se requerirá valentía y resistencia ante un régimen que rápidamente ha desmontado el sistema de contrapesos y de representación política para imponer una nueva elite de negocios alimentada desde las arcas públicas.

En la presentación de un movimiento que busca reconstruir los valores que le dan sentido de futuro a una nación, Salinas Pliego planteó un modelo de resistencia ciudadana que, sujeto al análisis y discusión de quienes deseen sumarse, se plantea fortalecer los principios individuales de manera simultanea de forjar comunidades activas que se distancien propositivamente, con acciones y participación carente de miedo -e incluso confronten- las estructuras corporativas y clientelares del actual régimen.

Como es predecible que desde el oficialismo se repitan las repetitivas versiones de que “Salinas hace eso porque no quiere pagar los impuestos que debe”. Pero no se trata de un asunto de adeudos fiscales o no: los presuntos y discutibles 75 mil millones de pesos que desde Palacio Nacional le reclaman al empresario, sólo cubrirían 3 días del desorbitado gasto público planteado en mas de 10 billones de pesos. Es decir que el reclamo del presidencialismo no resolverá ni lejanamente las exigencias pantagruélicas de un estado de que no logra equilibrar el gasto electoral con las de desarrollo económico, y menos con el pago de una deuda cuyo servicio consumirá 1.8 billones de pesos el año próximo.

Para impulsar el nuevo movimiento que en su agenda contempla ser un elementos cementante de las corrientes de opinión, culturales, política y partidistas que buscan evitar la deriva autoritaria (como la sucedida en Venezuela, Nicaragua y Cuba), el MAAC -un nombre preliminar- se basa sobre la regla de oro de respetar al prójimo de como cada uno desea ser respetado; no matar y sancionar con todo el peso de la ley al asesino; no robar -no expropiar en el caso de los gobiernos- pues de ello depende la paz dentro de los hogares y las naciones; y la honestidad y la congruencia como piedra angular de la verdad para fundar sociedades libres.

A la proclama a favor de la libertad viene efectos encontrados: aquellos dispuestos a sumarse a un movimiento de resistencia y aquellos, desde el oficialismo, que busquen suprimirlo.

La proclama deja en sobre relieve: es momento de decisiones de hacía que lado de la historia cada persona decidirá colocarse.

ANAM, mayor control aduanal en equidad

La detección de las redes de huachicol tiene una autoría intelectual y técnica: la Agencia Nacional de Aduanas de México, ahora a cargo de Rafael Marín Mollinedo, fue el elemento central de la investigación comercial que hizo posible que la Secretaria de Seguridad Pública de Omar García Harfuch, y la FGR de Alejandro Gertz, desarticularan la mas extensa de red de contrabando y robo de combustibles hasta ahora detectada.

Y lo que falta.

Entre lo que falta está que la administración de las aduanas de puertos serán operadas de manera compartida de manera equivalente por subdirectores civiles de la ANAM y subdirectore de la Secretaría de Marina al mando de Raymundo Morales.

Una equidad institucional necesaria para recuperar la gobernanza en las fronteras portuarias de la nación.

Fiscalía Morelos duplica acciones contra malosos

De febrero a agosto de 2025, la fiscalía general del estado (FGE) de Morelos decomisó más de 3 mil 821 dosis de droga y una cifra superior a 108 armas de fuego, lo que representa un incremento del 159 y 100 por ciento, respectivamente, en comparación al mismo periodo, pero del año pasado.

Así lo reporta el fiscal general, Edgar Maldonado, y señaló que estos avances son resultado del trabajo interinstitucional realizado a través de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de Paz y Seguridad.

“Estos avances son posibles gracias al trabajo coordinado que tenemos con las diferentes instituciones estatales y federales”, precisó en su más reciente informe.

“Tenemos el compromiso firme de ser una Fiscalía de resultados, garantizando una adecuada procuración de justicia”, expresó el titular de la FGE ahora que acotar al crimen organizado y sus protectores políticos es una de las exigencias nacionales más profundas.

@mfloreresarellano

floresarellanomauricio@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *