Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Hola Paisano «Invisible entre fronteras, el rostro femenino de la migración»
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Hola Paisano “Invisible entre fronteras, el rostro femenino de la migración”
COLUMNAS

Hola Paisano «Invisible entre fronteras, el rostro femenino de la migración»

Daniel Lee Vargas
Última actualización: 21 abril, 2025 2:37 pm
Daniel Lee Vargas
Publicado: 8 abril, 2025
Compartir
Compartir

Por Daniel Lee Vargas

Ciudad de México, 8 de abril 2025.- Desde que la retórica antimigrante se convirtió en política de Estado bajo la administración de Donald Trump, la migración ha dejado de ser un fenómeno social para convertirse en una tragedia humana. Y en medio del ruido político, de los muros físicos y mentales que se alzan entre países, hay un rostro que permanece invisibilizado: el de la mujer migrante.
Ella no solo carga con una maleta. Carga con historias de violencia, con hijos que cuidar, con miedos profundos, y con una fuerza que pocas veces es reconocida. La migración femenina ha crecido silenciosamente a lo largo de los años. Son millones de mujeres que ya no emigran por seguir a alguien, sino por salvarse. Por escapar de la pobreza, de la violencia de género, de catástrofes naturales o del hambre que se vuelve grito en los estómagos de sus hijos.
Pero su valentía no les garantiza seguridad. Al contrario: las mujeres migrantes se enfrentan a un calvario particular. Son presa fácil de tratantes, de extorsionadores, de redes de explotación laboral y sexual. Según datos alarmantes del Instituto Nacional de Salud Pública, muchas sufren violencia sexual y psicológica durante su tránsito por México. Y Médicos Sin Fronteras nos recuerda una verdad estremecedora: al menos una de cada diez mujeres migrantes ha sido víctima de violencia sexual en su camino. ¿Cómo puede ser tolerable esta realidad?
Y aun si logran llegar al país de destino, la historia no mejora. Las espera una vida en los márgenes: sin papeles, sin derechos, sin redes de apoyo. Ahí, en los rincones invisibles de la economía informal, se convierten en trabajadoras del hogar, jornaleras, vendedoras ambulantes o trabajadoras sexuales, atrapadas en dinámicas de abuso donde su dignidad es moneda de cambio.

La sobrecarga histórica del cuidado recae sobre sus hombros: son ellas quienes velan por hijas, hijos, personas mayores, enfermas o con discapacidad. ¿Cómo aspirar a un trabajo formal, digno, cuando la desigualdad de género ya las ha encadenado antes de cruzar cualquier frontera?
A pesar de todo, persiste el estigma. Persisten los discursos que las reducen a víctimas pasivas o a cifras frías en reportes de deportación. Persisten las políticas migratorias que no las ven, que no las entienden, que no las protegen. Persisten las decisiones que se toman sin ellas.
Necesitamos cambiar el lente. Comprender que detrás de cada mujer migrante hay una historia de resistencia, de agencia, de decisiones valientes. Reconocer su aporte económico, social y cultural en cada territorio que pisan. Y exigir políticas públicas que garanticen sus derechos, que erradiquen la violencia de género en los procesos migratorios, que abran caminos seguros y oportunidades reales.
Porque una sociedad que cierra los ojos ante el sufrimiento de las mujeres migrantes es una sociedad que se niega a sí misma el derecho a la justicia. Y porque cada paso que dan, aunque muchas veces con miedo, también es un acto de esperanza.
Hoy, el desafío es mirar más allá del muro. Y ver, con toda su humanidad, a quienes caminan cruzando desiertos, ríos, fronteras… soñando con una vida digna. Ojala algún día, aunque sea desde la comodidad de su casa en Monterrey se ponga a trabajar Tatiana Clouthier, flamante titular del Instituto de Mexicanos en el Exterior, un órgano desconcentrado de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Para ella solo han sido importantes sus “asuntos personales”.
Sígueme en mis redes sociales.
X @DANIELLEE69495

Relacionado

ETIQUETADO:Daniel Lee VargasMigraciónSRE
Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
23 comentarios
  • Juan Hernández dice:
    8 abril, 2025 a las 7:59 pm

    Este artículo expone una realidad cruda pero necesaria. Las mujeres migrantes son las más vulnerables y nadie hace nada.

    Responder
  • María González dice:
    8 abril, 2025 a las 8:00 pm

    Es inaceptable que en pleno 2025 sigan ignorando la violencia que sufren las migrantes.

    Responder
  • José dice:
    8 abril, 2025 a las 8:01 pm

    Las políticas migratorias son inhumanas, especialmente para las mujeres. Este reportaje debería ser lectura obligada en el gobierno.»

    Responder
  • Ana Rodríguez Sánchez dice:
    8 abril, 2025 a las 8:01 pm

    Las migrantes no son cifras, son personas con sueños y derechos. Excelente artículo

    Responder
  • Carlos Martínez dice:
    8 abril, 2025 a las 8:02 pm

    Hasta cuándo vamos a normalizar el sufrimiento de estas mujeres? El gobierno debe crear rutas seguras YA

    Responder
  • Laura Díaz Ramírez dice:
    8 abril, 2025 a las 8:03 pm

    La violencia sexual durante el tránsito es una pandemia silenciosa. ¿Donde esta la SRE?»

    Responder
  • Miguel Ángel Morales dice:
    8 abril, 2025 a las 8:03 pm

    Tatiana Clouthier debería leer esto y dejar de ignorar su responsabilidad.

    Responder
  • Fernando dice:
    8 abril, 2025 a las 8:07 pm

    Las mujeres migrantes son heroínas, no víctimas

    Responder
  • Gabriela dice:
    8 abril, 2025 a las 8:08 pm

    Ningún ser humano debería pasar por lo que ellas sufren. México debe ser más compasivo

    Responder
  • Roberto Mendoza dice:
    8 abril, 2025 a las 8:08 pm

    El gobierno mexicano es cómplice de esta tragedia. ¿donde están los refugios seguros?

    Responder
  • Patricia dice:
    8 abril, 2025 a las 8:11 pm

    Mexico critica a E.U., pero aquí también maltratan a los migrantes, especialmente a las mujeres.

    Responder
  • Jorge Domínguez Ríos dice:
    8 abril, 2025 a las 8:11 pm

    Clouthier debería renunciar si no puede o no quiere hacer su trabajo

    Responder
  • Lucía dice:
    8 abril, 2025 a las 8:12 pm

    La sre solo sirve para dar discursos, no para proteger a nadie.

    Responder
  • Ricardo Vázquez dice:
    8 abril, 2025 a las 8:13 pm

    Si México exige trato digno para sus migrantes, debería empezar por dar ejemplo

    Responder
  • Adriana Cortés dice:
    8 abril, 2025 a las 8:14 pm

    La migración ilegal siempre será peligrosa. No se puede normalisar.

    Responder
  • Oscar Núñez Vega dice:
    8 abril, 2025 a las 8:15 pm

    Si vienen de manera irregular, ¿que esperaban? Las leyes están para cumplirse

    Responder
  • Elena dice:
    8 abril, 2025 a las 8:17 pm

    No es responsabilidad de Mexico resolver los problemas de Centroamérica

    Responder
  • Daniel Chávez dice:
    8 abril, 2025 a las 8:17 pm

    Hablan de derechos, pero ellas entran sin documentos

    Responder
  • Verónica Mejía dice:
    8 abril, 2025 a las 8:22 pm

    El gobierno deberia enfocarse en los mexicanos primero

    Responder
  • Arturo dice:
    8 abril, 2025 a las 8:23 pm

    Yo viví lo que describe el artículo. Cruzar Mexico fue más peligroso que cruzar

    Responder
  • Claudia Rios dice:
    8 abril, 2025 a las 8:23 pm

    Nadie te prepara para el abuso que sufres siendo mujer migrante.

    Responder
  • Hector Salazar Orozco dice:
    8 abril, 2025 a las 8:26 pm

    Las autoridades mexicanas también nos extorsionan.

    Responder
  • Isabel Torres dice:
    8 abril, 2025 a las 8:27 pm

    Si no fuera por el crimen en mi país, jamás habria intentado ir.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil