Hechos y Susurros

Hechos y Susurros

Medicamentos caducos: Riesgo ambiental

Veolia México, que preside Arnaud Penverne, realizó una mesa de discusión con el tema “Impulsando la sostenibilidad farmacéutica”, los panelistas importantes expertos del sector abordaron los principales retos y soluciones innovadoras en torno al manejo del agua, residuos y sostenibilidad ambiental en la industria farmacéutica.

La empresa francesa que tiene como objetivo la gestión optimizada de los recursos. Ricardo Reyes, Director de operaciones del sector industrial, destacó como una economía circular, está en el centro de nuestro negocio, en Veolia han evolucionado de ser un proveedor de servicios a un productor de recursos al valorizar residuos y energía.”

Lorein Santillán, encargada para temas de sustentabilidad e innovación de Pfizer Latinoamerica, resaltó que la industria farmacéutica opera en una normatividad global.

Por su parte, José Antonio Aedo, Director General de SINGREM , asociación civil, creada por la industria farmacéutica, para el manejo de los medicamentos caducos y sobrantes en los hogares. El informe que dio es que en México ya existen en 25 estados 4 mil 700 contenedores, ubicados en farmacias como la San Pablo, del Ahorro y similares entre otras, lo que representa solo el 25% de medicamentos recuperados.

Lo que representa que el otro 75% de medicinas que están en las casas de los mexicanos, su final es el bote de la basura, que seguramente provocará riesgos ambientales y de salud pública.

Sin lugar a dudas, el compromiso de empresas farmacéuticas, todos los niveles de gobierno vinculados a la industria farmacéutica y la sociedad deben ser parte de una gran campaña informativa, para que todos participemos en el compromiso de sostenibilidad.

SUSURROS

  1. Proteger sin cerrar, regular sin excluir. Con esa lógica, el Gobierno Federal presentó una reforma a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación que busca establecer aranceles para productos finales de países sin tratados comerciales con México. No se trata de frenar la competencia, sino de garantizar condiciones equitativas para quienes invierten y cumplen con las reglas desde dentro. El respaldo a este iniciativa de las dos asociaciones claves, ANPACT que lleva Rogelio Arzate y AMIA de Rogelio Garca, refleja el consenso del sector automotriz: hace falta una política industrial clara que fortalezca el mercado interno, atraiga inversión y corrija distorsiones que han puesto en desventaja a la producción nacional.
  2. Niagara Bottling se suma como aliado en la tercera edición de INNODROP, Incubadora de Talento Hídrico, que, junto con Grupo Modelo, Grupo Herdez, el Centro Regional de Seguridad Hídrica y la UNAM impulsa a startups y estudiantes universitarios a desarrollar proyectos que fortalezcan la seguridad hídrica del país, con enfoques en ecosistemas sanos, comunidades resilientes, producción agrícola eficiente y procesos industriales circulares. Los ganadores de esta iniciativa, considerada una apuesta clave para avanzar hacia un México con comunidades hídricas resilientes y sostenibles, recibirán capital semilla, asesoría especializada y, tras seis meses de incubación, presentarán sus resultados ante líderes del sector hídrico nacional.
  3. Para nadie es un secreto que el gobierno requiere recursos, así lo ha dejado claro la iniciativa de Ley de Ingresos que pretende aprobar el Congreso de la Unión. Sin embargo, una bolsa considerable sería recuperada si se fiscalizara puntual y adecuadamente a las proveedoras del sector público, uno de los claros ejemplos se localiza en el IPN, de Arturo Reyes Sandoval, pues en mayo pasado le fue asignado un mega contrato a Servicios Integrales Retimar para asear las instalaciones de todo el país, el problema es que transcurridos dos meses la empresa no había inscrito al seguro social a unos 2 mil 300 colaboradores, lo cual va contra los plazos de ley, pero también significa amplias evasiones, en este caso los cálculos son de 12 millones de pesos mensuales entre las aportaciones que no se realizan tanto al IMSS como al SAT, sin olvidar otros 3 millones de pesos bimestrales que no se han dirigido al Infonavit.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *