Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Finanzas Públicas y Política
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Finanzas Públicas y Política
COLUMNAS

Finanzas Públicas y Política

Héctor Saúl Téllez Hernandéz
Última actualización: 18 septiembre, 2025 10:24 am
Héctor Saúl Téllez Hernandéz
Publicado: 18 septiembre, 2025
Compartir
Compartir

Deuda sin control

La deuda pública en México se ha disparado desmesuradamente los últimos 7 años bajo los gobiernos de la autoproclamada cuarta transformación. El próximo año no será la excepción, en el Paquete Económico 2026 enviado por la presidenta Claudia Sheinbaum a la Cámara de Diputados, sigue el crecimiento sin control en este rubro.

El techo de la deuda pública alcanzará para 2026 la alarmante cifra de 1.78 billones de pesos, equivalente al 52.3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

Este crecimiento descontrolado se da en un marco en el que los recursos públicos se dilapidan en las obras caprichosas que este gobierno heredó de su antecesor.

Así, al cierre de 2026 el saldo histórico de la deuda pública llegará a 20.3 billones de pesos, el doble de lo heredado en 2018. Ese año, cada ciudadano debía 80 mil pesos per cápita por la deuda; pero en 2026 la cifra se disparará a 151 mil pesos por persona.

Mientras el endeudamiento sigue al alza, el presupuesto a educación, salud y seguridad, que afectan directamente a las y los ciudadanos, disminuyen.

Los recursos que deberían destinarse a hospitales, escuelas y seguridad se desvanecen en un pozo sin fondo de corrupción y proyectos sin sentido, como lo refleja el Paquete Económico 2026.

Esta deuda, no solo hipoteca el presente, sino que condena el futuro de los jóvenes, quienes cargarán con los errores de una administración irresponsable. Cada peso malgastado es un sueño robado a un estudiante, una esperanza negada a una madre, un derecho arrebatado a un enfermo que espera atención médica digna.

El gobierno se equivoca con la política económica, para 2026 se debe consolidar la baja con menos proyectos emblemáticos y más inversión útil, con una estrategia focalizada y no en proyectos que serán una carga a las finanzas como el sistema de trenes de pasajeros que no serán rentables.

Por cierto, es necesario destacar que, al inoperable Tren Maya, además de los sobrecostos que ha significado la obra, este año se plantea destinar 30 mil millones de pesos. Obra que al igual que el AIFA y la Refinería Dos Bocas, representan un barril sin fondo.

Relacionado

Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil