
Hechos y Susurros
Papalote y la educación científica de las infancias
Por Dolores Colín
En México, la brecha de género en las carreras científicas y tecnológicas es muy amplia. Información de la UNESCO, señala que solo el 37% de las mujeres eligen vocaciones STEM que en español representan las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas; un abismo de más de veinte puntos porcentuales con respecto a sus pares masculinos.
Frente a este desafío, hay instituciones que han decidido pasar de la retórica a la acción. Es en este contexto, destaca la acción de Papalote Museo del Niño, y su Directora General, Alejandra Cervantes Mascareño, quienes han asumido la tarea de sembrar las semillas del cambio desde la raíz.
Su programa CONECTADAS 2025 no es un mero taller, sino un acto de empoderamiento dirigido a niñas y adolescentes de 10 a 15 años.
A través de experiencias prácticas con robótica, electrónica y programación, las participantes no solo aprenderán a construir un SquidBot o un MiniDoggie, en el proceso, construirán algo mucho más valioso: la confianza en su propio potencial.
La verdadera vocación de un proyecto como este es forjar el pensamiento lógico y las habilidades críticas que, al final del día, serán las herramientas más poderosas para que estas niñas, y con ellas el futuro de México, puedan derribar cualquier barrera digital.
La voz de la Sociedad de Mujeres Ingenieras, ratifica esta urgencia. Y reconoce
que apenas una de cada cinco profesionales es mujer en nuestro país.No se trata de una estadística menor, sino del cimiento mismo de la competitividad y la innovación.
La pregunta, entonces, no es solo por qué no hay más mujeres en estos campos, sino qué estamos haciendo para no perder la mitad del talento de nuestro presente.
Es importante reconocer acciones como las de Papalote a favor de las infancias mexicanas.
SUSURROS
- El diputado Local Pedro Haces Lago, rindió su primer informe legislativo acompañado por la comunidad de Tlalpan, funcionarios de los tres niveles de gobierno y representantes del sector empresarial. Gran respuesta a su convocatoria.
- La Concamin, encabezada por Alejandro Malagón Barragán, dio un paso decisivo al incluir en su agenda la discusión sobre inteligencia artificial. El diputado Eruviel Ávila llamó a los industriales a integrarse al debate legislativo, al advertir que la IA ya influye en la economía, la educación e incluso la seguridad pública. Desde la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ávila explicó que se presentó una iniciativa para reformar nueve artículos de la Constitución con el fin de incorporar esta tecnología en distintos ámbitos de la vida pública. Además, se trabaja en un borrador de ley de alcance regional que pondría especial atención en la seguridad. La participación empresarial es clave para que México cuente con un marco regulatorio sólido que permita dar solidez a este andamiaje legal.
- La caída del 42% en la recaudación del impuesto verde en Nuevo León, de Samuel García durante el primer semestre de 2025, que pasó de 1,554 millones en 2024 a apenas 325 millones, ademá de exponer fallas estructurales en su implementación, también deja entrever un uso político y opaco de un gravamen que nació con bandera ambiental. Lejos de incentivar mejores prácticas empresariales, según fuentes de la industria estatal, varias compañías habrían pactado “acuerdos” informales para reducir o evitar pagos, mientras los recursos recaudados se desvían hacia obras ajenas a la causa ambiental, como el Metro o el transporte urbano. El Congreso local ya ha pedido cuentas, y el cambio de Alfonso Martínez Muñoz por Raúl Lozano al frente de Medio Ambiente ofreció en su momento una ventana de corrección.