Desde Tribuna

Desde Tribuna

Paquete Económico 2026: Un Ejercicio de Irresponsabilidad Fiscal

El paquete económico 2026 presentado por el gobierno de Morena a la Cámara de Diputados es un claro ejemplo de cómo la política fiscal puede ser utilizada para fines políticos sin considerar las consecuencias a largo plazo para el país.

De cada peso que gastará el gobierno en 2026, solo 10 centavos se destinarán a programas sociales, mientras que 15 centavos se utilizarán para pagar intereses de la deuda. Esto es un claro ejemplo de cómo la deuda pública está devorando los recursos que podrían ser utilizados para beneficio de la población. Además, la inversión en infraestructura es de 12.5 centavos, principalmente destinada a Pemex y CFE, lo que sugiere una falta de diversificación en la inversión pública.

El paquete económico 2026 está diseñado sobre un marco macroeconómico poco creíble. La proyección de crecimiento económico de entre 1.8 y 2.8% es optimista, considerando que las principales estimaciones de agencias calificadoras y bancos lo estiman en 1.2% y para este año en apenas 0.4%. Esto indica que en los hechos, el gobierno no contará con el dinero que está proyectando por lo que una vez más privilegiará sus disparates antes que las verdaderas necesidades del pueblo de México.

El paquete económico proyecta un déficit total de 1.58 billones de pesos (4.1% del PIB) y un endeudamiento interno neto de 1.77 billones de pesos. La deuda alcanzará los 20.25 billones de pesos, lo que prácticamente significa que se habrá duplicado entre 2018 y 2026. Esto es un claro ejemplo de cómo el gobierno está utilizando la deuda pública como una herramienta para financiar sus gastos sin considerar las consecuencias a largo plazo.

La inflación proyectada de 3.5% en promedio no considera los efectos inflacionarios del incremento en el precio de los refrescos, cigarros y otros productos en los que el IEPS tendrá incrementos significativos. El incremento en el IEPS sobre las bebidas saborizadas y refrescos será de 1.64 a 3.018 pesos por litro (87.3%), lo que afectará directamente a millones de familias.

El paquete económico también incluye medidas que castigan a los ahorradores y las Pymes. El incremento en la tasa de retención a los intereses obtenidos al pasar del 0.50% actual al 0.90% propuesto es un claro ejemplo de cómo el gobierno está utilizando la política fiscal para obtener recursos sin considerar el impacto en la economía. Además, la modificación del tratamiento de los créditos incobrables y la no deducibilidad de los mismos afectará directamente a las Pymes, lo que puede generar una disminución en la inversión y el empleo.

Morena nos muestra con este paquete económico que no le interesa garantizar las necesidades de las familias mexicanas, sino asegurar el control absoluto de los recursos y endeudar a México para agravar la crisis que hoy viven millones de familias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *