Advierte la ONU del aumento en la participación del crimen organizado en eventos como el Mundial de Futbol 2026

Advierte la ONU del aumento en la participación del crimen organizado en eventos como el Mundial de Futbol 2026

La corrupción en el deporte se está volviendo más sofisticada, sistemática y transnacional en el continente americano debido a un incremento en la participación de grupos de la delincuencia organizada.

Así lo afirma la Oficina contra la Droga y el Delito de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al presentar hoy en su página oficial el “Informe Salvaguardar el Deporte de la Corrupción: Enfoque en los países de las Américas y el Caribe: el crimen organizado está minando la confianza en el deporte”.

El informe señala como los grandes eventos deportivos son vulnerables a la corrupción debido a los altos presupuestos asignados a las adquisiciones y a la participación de múltiples partes interesadas, que en ocasiones realizan prácticas colusorias y manipulación de licitaciones.

En este sentido, se resaltan ejemplos e iniciativas a nivel transnacional para la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2026 y los Juegos Olímpicos de 2028 y se citan casos de la región que se han resuelto mediante procedimientos judiciales o disciplinarios y ofrece un panorama detallado sobre las amenazas actuales en corrupción deportiva en América y el Caribe:

Se detectaron Casos de gran repercusión en Brasil, Canadá y México indican que tanto el deporte masculino como el femenino son objetivos de la manipulación en las competiciones. Esto ha dado lugar a una mayor concienciación y a un interés significativo por la amenaza, y ha dado lugar a reformas legislativas e institucionales y a investigaciones a gran escala.

En abril de 2025, la Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Fútbol inició una investigación exhaustiva sobre las acusaciones de manipulación de la competición en el Mazatlán Femenil, equipo profesional de fútbol femenino.

Dicha investigación tuvo como objetivo abordar posibles irregularidades en los marcadores de varios partidos identificadas por la Federación. Tras una audiencia, el Comité Disciplinario impuso una suspensión de seis años de cualquier actividad relacionada con el fútbol profesional (deportiva,administrativa y/o de representación) a una jugadora.

Las amenazas detectadas para el desarrollo del Mundial de Futbol 2026 por la oficina de la ONU son:

Manipulación de competencias: suele estar vinculada a grupos de la delincuencia organizada, las apuestas ilegales y el lavado de dinero. En el continente americano, está tipificado como delito en seis países: Argentina, Brasil, El Salvador, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay.

Apuestas ilegales: un mercado en rápida expansión debido a la escala y el alcance de las plataformas de apuestas ilegales; se relaciona con otros delitos, como fraude, robo de identidad, evasión fiscal y lavado de dinero.

Transferencias internacionales de atletas: en muchas ocasiones implica una red compleja de actores y partes interesadas (clubes, propietarios, jugadores, agentes, intermediarios, asesores y patrocinadores), creando múltiples puntos de vulnerabilidad a la corrupción y la explotación, así como la participación de grupos de la delincuencia organizada en delitos en materia de trata de personas y flujos financieros ilícitos.

Vínculos entre la corrupción y grupos criminales: estos explotan el entorno deportivo de bajo riesgo y alta rentabilidad mediante actividades ilícitas que abarcan desde el ámbito local hasta el internacional y afectan tanto al deporte amateur como al profesional.

El documento fue desarrollado gracias a la colaboración de más de 70 personas especialistas de 22 países, quienes trabajaron durante más de un año con el Programa de UNODC para Salvaguardar el Deporte de la Corrupción y el Delito. Entre ellos se encuentran Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Grecia, Italia, Jamaica, México, Nueva Zelanda, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, Uruguay y Venezuela.

Por México participaron en la investigación María de la Luz Mijangos Borja, titular de la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción; Roberto Moreno,
Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción; Catalina
Reyes Sánchez, Directora de Área, Secretaría Ejecutiva del
Sistema Nacional Anticorrupción; Carlos García Cueva, Director General de
Inteligencia de Mercado, Comisión Federal de Competencia
Económica; José Miguel Macías Fernández, Jefe de
la Unidad de Planificación y Supervisión de Bienes Públicos
Federales, Secretaría de la Función Pública, México, y Ricardo de Buen Rodríguez, Abogado y Árbitro en el Tribunal de Arbitraje Deportivo, de Buen Law, M.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *