Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: “Adolescencia”: la serie que desnuda la violencia que nadie quiere ver y que todos vivimos: análisis de la UNAM
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » “Adolescencia”: la serie que desnuda la violencia que nadie quiere ver y que todos vivimos: análisis de la UNAM
ENTRETENIMIENTO

“Adolescencia”: la serie que desnuda la violencia que nadie quiere ver y que todos vivimos: análisis de la UNAM

Ernesto Zavaleta
Última actualización: 10 abril, 2025 12:27 pm
Ernesto Zavaleta
Publicado: 10 abril, 2025
Compartir
Compartir

La serie Adolescencia, donde Jamie Miller, un niño de 13 años, asesina a una compañera de clase, está plagada de violencia simbólica tan sutil que incluso el espectador no la reconoce, porque la tiene normalizada, pero que todos vivimos cotidianamente explicó Ricardo Trujillo, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM.

El académico explicó que la violencia simbólica que rodea al protagonista no debe entenderse como una justificación del crimen, sino como una dimensión del contexto social en el que se desarrolla la historia. Comprender estos factores ayuda a reflexionar sobre las múltiples formas de violencia normalizadas, pero de ninguna manera excusa la agresión física ni el asesinato.

De acuerdo con Ricardo Trujillo, la serie presenta los siguientes símbolos de violencia, que además están entrelazados entre sí:

Las redes sociales: “Una red social es un altar de uno mismo, donde nos mostramos a los otros y cómo es nuestra vida. Entonces, ¿quién tiene mayor afecto?, ¿quién no?, ¿qué tipo de íconos usan contigo?, ¿cuántas visualizaciones tienes?”, cuestiona el experto.

Las redes sociales se convierten en un crisol donde se hace evidente una competencia constante por atención y afecto. Pero no se trata solo de un tema adolescente, sino cultural.

El hombre ante la sociedad: Cuando la psicóloga interroga a Jamie, protagonista de la serie, sobre su vida, busca entender cómo fue educado en torno al machismo y la violencia. Él relata un episodio en el que su padre, enojado, destrozó el cobertizo frente a su esposa e hijos. La madre, en vez de confrontarlo, mandó a los niños a sus recámaras.

La familia: Se presenta como una familia típica donde predomina el machismo: el hombre es engrandecido y la mujer, desvalorizada; Agradar a todos: Durante su charla con la psicóloga, Jamie le pregunta: “¿Te agrado?”. El niño vive en constante competencia por ser visible, querido y admirado. “Es muy feo estar en un grupo social donde el más bajo es uno mismo”.

Y Los chicos de su edad: Los jóvenes que aparecen en la serie también muestran conductas violentas. Por ejemplo, la amiga de Katie agrede físicamente a un compañero acusándolo de haber matado a su compañera. Cuando le preguntan por qué lo hizo, responde que no lo sabe.

Relacionado

ETIQUETADO:AdolescenteJamie MillerSerie
Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil