57 años de la matanza de Tlatelolco

57 años de la matanza de Tlatelolco

Este 2025 se cumplen 57 años de la matanza de Tlatelolco, uno de los episodios más dolorosos en la historia de México. El 2 de octubre de 1968, en plena efervescencia social y en un contexto de protestas estudiantiles inspiradas en movimientos de Francia y Estados Unidos, el gobierno mexicano, encabezado entonces por Gustavo Díaz Ordaz, ordenó una represión que terminó en tragedia.

El conflicto comenzó tras la irrupción de fuerzas militares y policiales en planteles educativos, después de una riña entre alumnos de la Escuela Vocacional 5 y la Preparatoria Isaac Ochoterena, el 23 de julio de 1968. La respuesta autoritaria generó la organización de un movimiento estudiantil con demandas de democracia, libertades civiles y menor desigualdad social.

El movimiento fue incluyente: participaron estudiantes, amas de casa, intelectuales, obreros y profesionistas de distintos estados, convirtiéndose en un frente amplio contra el autoritarismo del régimen.

Entre los puntos centrales que exigían los jóvenes se encontraban:

  • Libertad de los presos políticos.
  • Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal.
  • Desaparición del cuerpo de granaderos.
  • Destitución de los jefes policiacos Luis Cueto, Raúl Mendiolea y A. Frías.
  • Indemnización a las familias de las víctimas.
  • Responsabilidad de los funcionarios implicados en la represión.

La tragedia en la Plaza de las Tres Culturas

El 2 de octubre de 1968, miles de estudiantes y ciudadanos se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. El mitin estaba por concluir cuando un helicóptero lanzó bengalas, señal para que francotiradores del Batallón Olimpia abrieran fuego contra la multitud.

En medio del pánico, madres, hijos, trabajadores y estudiantes corrieron a refugiarse en edificios cercanos, pero muchos fueron perseguidos, sacados de sus casas y asesinados.

Aunque el gobierno intentó minimizar la magnitud de la tragedia, investigaciones posteriores estiman que las víctimas fueron cientos de muertos. En 2006, la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado reconoció que no se puede establecer un número exacto, pero consignó alrededor de 350 fallecidos.

Una herida abierta

La frase “2 de octubre no se olvida” se convirtió en símbolo de memoria y justicia. Cada año, miles de personas marchan por las calles de la Ciudad de México para recordar a las víctimas y exigir que no se repitan violaciones a los derechos humanos de esta magnitud.

A 57 años, Tlatelolco sigue siendo un recordatorio de la lucha por la democracia y las libertades en México, así como de la necesidad de mantener viva la memoria histórica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *