
Comparece titular de Semarnat, Alicia Bárcenas, ante Cámara de Diputados, admite daños por Tren Maya y necesidad de proteger a activistas
En esta comparecencia, la titular de Semarnat tren maya La funcionaria fue recibida por el coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila y felicitó a los diputados y diputadas por haber aprobado el acceso libre, gratuito y permanente a las playas nacionales. Alicia Bárcena compareció ante comisiones unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como Cambio Climático y Sostenibilidad.
La funcionaria destacó los cambios que vienen en materia de agua y admitió que uno de los grandes retos es el Tren Maya, pues dijo: “nosotros llegamos el 1 de octubre de 2024 y ya estaba el Tren Maya, por lo tanto no es de que nosotros podamos decir no, no queremos al Tren Maya, ahí está”, por lo que este gobierno se ha dedicado a revisar todos los permisos que tiene esta obra, para regularizarla.
Detalló que cada semana, se reúne un grupo interinstitucional formado por la Semarnat, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y el Tren Maya para analizar cuáles son los permisos que le faltan y cuáles acciones de mitigación no han cumplido.
Admitió en este sentido, que el tramo 5 presenta afectaciones a las 8 cavernas y cenotes de la zona, por lo que se trabaja para que se cumpla el 95% de acciones impuestas para mitigar el daño ambiental, para esto, cada semana se reúne un grupo interinstitucional formado por la Semarnat, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y el Tren Maya para analizar cuáles son los permisos que le faltan y cuáles acciones de mitigación no han cumplido.
Otra cifra que preocupa a las autoridades medioambientales federales resaltó las más de 15 mil toneladas de plásticos, de las cuales el 80% terminan en playas y mares. De acuerdo con Bárcena, se ha buscado regular los plásticos de uno solo uso, pero dijo “hay muchos intereses” que complican esa regulación.
A pregunta expresa sobre la reforma a la Ley de Ámparo y cómo afectará por ejemplo a los activistas ambientales, la titular de Semarnat detalló que México es parte del Acuerdo de Escazú, un tratado regional pionero en América Latina y el Caribe para asegurar el acceso a la información ambiental, la participación pública en decisiones ambientales, y el acceso a la justicia ambiental, con la novedad de incluir la protección a los defensores de los derechos humanos ambientales.
Aseguró que la protección a los activistas es una de las prioridades de este gobierno pues tan solo el año pasado, 25 activistas ambientales fueron asesinados, 52% de las víctimas eran de comunidades indígenas.
Otros puntos destacados en su comparecencia fueron la minería a cielo abierto, del cual dijo que no hay proyectos en puerta pero en caso de haber alguno sería revisado directamente por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Presentó las siete prioridades del gobierno federal en materia ambiental para el año 2030, entre los que están: sanear los ríos Lerma, Santiago, Atoyac y Tula; tecnificar el riego agrícola y ordenar las concesiones a través del Plan Nacional Hídrico, y reducir en un 35 por ciento los gases de efecto invernadero para cumplir con nuestra contribución determinada a nivel nacional e impulsar el desarrollo de biocombustibles mediante el Plan Nacional de Cambio Climático.
Además, transitar hacia una economía circular y basura cero con el establecimiento de dos polos de desarrollo de economía circular y 12 plantas recicladoras, así como llevar adelante la Ley de Economía Circular y la eliminación del 100 por ciento de plásticos en las playas, aunado a reforestar 200 mil hectáreas de bosques, 18 mil de manglares y conservar y proteger 153 millones de hectáreas (30 por ciento del territorio) al 2030, así como restaurar 50 sitios deteriorados en nuestro país, entre otros.