Internet y redes sociales nuevos canales de explotación infantil: UNAM

Internet y redes sociales nuevos canales de explotación infantil: UNAM

Carmen Gabriela Ruiz Serrano, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, aseguró que a las ya de por si dolorosas prácticas de esclavitud y explotación infantil, se suma ahora la que se realiza a través de teléfonos celulares, computadoras y demás dispositivos electrónicos que los menores de edad manejan con destreza y habilidad.

“La digitalización amplía y complejiza la esclavitud infantil, la cual tiene hoy nuevas formas de explotación cuando obligan a una niña, niño o adolescente a ser un extorsionador digital, o cuando los adultos aprovechan para sus fines contenidos infantiles en las redes sociales”, afirma.

A las prácticas de esclavitud infantil, la explotación sexual, el trabajo forzado en campos agrícolas, minas y maquiladoras, la mendicidad forzada, el sicariato y el reclutamiento para el crimen organizado, se suma ahora la amenaza digital para las niñas y niños en México.

Con motivo del Día Mundial contra la Esclavitud Infantil, que se conmemora este 16 de abril, la maestra en Terapia Familiar y doctora en Trabajo Social señaló que en México ha sido homologada con la trata de personas en contra de niñas, niños y adolescentes, otras prácticas donde este grupo poblacional es la víctima, como la pornografía y la exposición involuntaria de menores en redes sociales y la internet.

La Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, identifica expresiones ya tradicionales con otras nuevas que, en nuestro país, en la que los menores son obligados a desarrollar diferentes actividades, a veces sexuales y otras laborales, y son expuestos a través de redes sociales para beneficio de los adultos, explicó la investigadora.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *