En medio del intercambio en la Comisión encargada, el titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, aclaró que no hay recortes en el presupuesto de salud; lo que hay es una reasignación de hacia dónde va y cómo se va a gastar.
Señaló que los que tienen un mayor presupuesto son los institutos de alta especialidad, con un 12.94 por ciento de incremento, porque ahí llegan los casos más importantes y severos. “Necesitamos fortalecer esos centros sin olvidar la atención primaria. La formación del recurso humano también es muy importante. No hay reducción”, sentenció.
Aseguró que el sistema no está colapsado, sino que está tratando de avanzar y, por eso, hoy acuden para escuchar a todas y todos. Sobre el Programa Vive Saludable y Vive Feliz no solamente es la recomendación de no tomar alimentos procesados o bebidas azucaradas; va más allá y está orientado desde la niñez.
Asimismo, anunció un estudio dirigido a personas con factores de glucosa elevado, colesterol, triglicéridos, obesidad, sobrepeso y otros tipos. E hizo mención que se cuenta con una red de atención a la salud mental y de las adiciones y en cuanto a la compra de medicamentos para VIH-Sida se privilegian los mejores y con más beneficios para la población.
Externó que el gasto más fuerte de salud se atiende en el sector público cuando alguien requiere un trasplante o un problema más serio, por lo que se requiere que cada vez haya menos atención primaria y menos gasto de bolsillo.
Respecto al programa de atención domiciliaria de salud “Casa por Casa”, aseveró que no pregunta si tienen afiliación a un partido o no, solamente si la persona tiene 60 años o más; “esa es una manera de disminuir el gasto de bolsillo”.
Además, consideró que los mayores problemas están en la atención del cáncer y por eso se requieren medicamentos esenciales, ya que hay medicinas de primera línea, de segunda y tercera. “Debemos seguir avanzando en cómo se puede fortalecer el sistema de salud, hacerlo más efectivo. No va a haber dinero que alcance nunca, cuando estamos teniendo más población y si no se hace el sistema más eficiente”.
Finalmente, subrayó que la salud es un tema muy sensible que afecta a todas y todos; sin embargo, apuntó que México avanza bajo el liderazgo de la presidenta de la República hacia un sistema único, que tenga un abasto de medicamentos adecuado, con indicadores de calidad en el servicio de salud para toda la población, y se avanza con la mirada en la prevención oportuna y atención con calidad, eficiencia y seguridad.
El IMSS, con el mayor número de patentes
Por otro lado, el director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, destacó la importancia de la inversión en el primer nivel de atención y que un médico o médica familiar tenga una vinculación y procure la salud, y no solamente atienda cuando ya ocurrió la enfermedad. Procurar la salud significa atender a las mujeres en edad reproductiva, a las y los niños en los primeros años de vida y al adulto mayor, así como el control de padecimientos crónico-degenerativos.
El IMSS, aseveró, sigue invirtiendo en investigación, pero trasnacional y que sirva para la parte clínica de acuerdo al perfil de derechohabientes. Se incrementó la producción científica, se ha invertido en más espacios para la investigación y se hacen convenios de colaboración con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, para las patentes. “El IMSS sigue siendo la institución puntera de salud con el mayor número de patentes otorgados por el IMPI”.
Resaltó que el Expediente Clínico Electrónico ha tenido un avance extraordinario en el IMSS y hoy se tienen 54.2 millones de expedientes, y esto mejora la calidad de la consulta. Asimismo, comentó que se tiene la meta de construir mil Centros de Educación y Cuidado Infantil y con ello incrementar de manera importante la participación de las mujeres en el mercado laboral.
En el tema de diabetes, indicó que antes no se utilizaba hemoglobina glucosilada como prueba diagnóstica y hoy ya es así; se utiliza insulina glargina para los pacientes; y se busca que los monitores continuos de glucosa sean de uso regular para los diabéticos y, sobre todo, para las niñas y niños. Mencionó que hay 25 mil 726 residentes en el IMSS y se ha trabajado en invertir en las sedes y en los lugares de descanso.
Respecto a la compra consolidada de medicamentos, aclaró que rescindir un contrato después de un incumplimiento no va a resolver los problemas, y lo que se debe lograr es una industria mexicana comprometida y sabiendo que lo que está en sus manos es también parte de la salud.
En el IMSS-Bienestar sí hay medicamentos y son gratuitos
En sus respuestas, el director general del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, aseveró que en la dependencia sí hay medicamentos y son gratuitos, y esto incluye a los fármacos oncológicos. Sostuvo que la Secretaría de Salud ha sido clave en ello, ya que la reorganización del catálogo de medicamentos esenciales es altamente estratégica, sobre todo para garantizar que el abasto disponible en la unidad mejore la calidad del paciente y cuente con evidencia para atender la patología oncológica.
Explicó que el presupuesto en salud no ha disminuido, pues tanto el IMSS-Bienestar como el resto de las instituciones del sector han incrementado su personal. Agregó que la titular del Ejecutivo anunció un programa de contrataciones de más de mil 300 nuevos médicos especialistas y más de dos mil enfermerías. “¿Cómo se podría hacer eso con un presupuesto que, según se ha dicho, ha bajado?”, cuestionó.
Afirmó que el IMSS-Bienestar era la pieza que faltaba en el sistema nacional de salud, ya que por décadas hubo programas que funcionaban únicamente como mecanismos de financiamiento, dispersión de recursos, fondos estatales y compras fragmentadas, pero no existía una institución federal encargada de garantizar la atención médica completa para quienes no contaban con seguridad social.
Finalmente, puntualizó que nada de lo que han logrado habría sido posible en un modelo fragmentado, “cómo hubiésemos basificado a más de 53 mil trabajadores, elevado el abasto oncológico si cada estado compraba con catálogos, precios y proveedores distintos, o cómo hubiésemos inaugurado el hospital más grande para las personas sin seguridad social en América Latina, si dependiéramos de presupuestos estatales o municipales”.
DG

