Miles de jóvenes identificados como parte de la Generación Z se concentraron este domingo en el Ángel de la Independencia para marchar hacia el Zócalo capitalino. La convocatoria, anunciada días antes en redes sociales, atrajo a colectivos y estudiantes que exigieron al gobierno federal responder a la violencia en el país, particularmente en Michoacán, y avanzar en la propuesta de jornada laboral de 40 horas semanales.
El contingente inició su recorrido al mediodía por Paseo de la Reforma. En pancartas y consignas, los participantes reclamaron medidas frente a la inseguridad y denunciaron el secuestro y reclutamiento forzado de jóvenes por parte de grupos criminales. Mencionaron el reciente asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, como ejemplo de la escalada de violencia.
Al paso del contingente, la movilización fue contenida en varios puntos por elementos de la policía capitalina, quienes formaron vallas para limitar el avance hacia el Zócalo.

Generación Z demandas en seguridad y derechos laborales
Los organizadores señalaron que la marcha tenía tres ejes principales: seguridad frente al crimen organizado, respaldo a la jornada de 40 horas laborales y apoyo al reconocimiento del Estado Palestino. Durante el trayecto, jóvenes portaron mantas con mensajes donde exigían frenar la violencia que afecta a estudiantes, trabajadores y comunidades rurales.
Diversos colectivos se sumaron a la protesta. Coincidieron en rechazar lo que calificaron como falta de acciones firmes del gobierno federal para contener a los cárteles.
En su pronunciamiento público, denunciaron que en estados como Michoacán el hostigamiento se dirige especialmente hacia jóvenes que son privados de la libertad y obligados a participar en actividades delictivas.
ES DE INTERÉS | Más de 400 motocicletas remitidas durante el segundo día del operativo vial por la “Mega Rodada del Terror 2025”
A la llegada a la plancha del Zócalo, algunos grupos alcanzaron a ingresar al área central; sin embargo, otro bloque fue contenido por policías capitalinos que formaron un cerco. La tensión entre manifestantes y uniformados marcó el cierre de la movilización.
Según autoridades del Gobierno capitalino, alrededor de 300 personas fueron quienes se congregaron en la movilización.
#TarjetaInformativa 📝 | La #SECGOB y la @SSC_CDMX informan que la movilización denominada "Movimiento Generación Z México", recorrió del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez, registró una afluencia aproximada de 300 personas y concluyó con saldo blanco. pic.twitter.com/MsvjE0Axxi
— SEGOB CDMX (@SeGobCDMX) November 8, 2025¿Quiénes pertenecen a la Generación Z?
Dicha movilización estuvo encabezada por integrantes del autodenominado grupo Generación Z México, pero porqué se llaman así.
La Generación Z es definida como la población nacida entre 1995 y 2010. Se trata de un grupo demográfico numeroso, altamente digitalizado y con alto nivel de participación en redes sociales.

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) indica que 97% de las y los jóvenes de 18 a 24 años usa internet, con un promedio de 5.7 horas al día conectados.
En el campo laboral, datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo muestran que entre las personas de 15 a 29 años, el 52.3% es económicamente activa, mientras que el 47.7% no tiene actividad económica, lo que revela una alta presencia de jóvenes entre la población desempleada.
🚨 ¡Alerta! 🚨 MORENA está tratando por todos los medios de socavar y desvirtuar la próxima marcha de la Generación Z en contra de la narco-dictadura.
-Están llevando a cabo marchas falsas con consignas comunistas y pocos asistentes para dar la impresión de fracaso y torcer las… pic.twitter.com/BicdPRZjoP
— Emilio Vallejo Rangel-Larios (@EmilioVallejoRL) November 8, 2025Especialistas han identificado desafíos adicionales: prevalencia de síntomas depresivos en población adolescente, consumo de alcohol con patrones de riesgo y exposición constante a entornos violentos.
En el ámbito político, diversos estudios en Latinoamérica detectan una disminución del respaldo a la democracia formal, pero un crecimiento en formas de participación vinculadas a causas ambientales, feministas, culturales y de derechos digitales.
RB

