Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Se registra microsismo de magnitud 2.3 en CDMX; epicentro fue en Coyoacán
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Se registra microsismo de magnitud 2.3 en CDMX; epicentro fue en Coyoacán
CDMXDESTACADO

Se registra microsismo de magnitud 2.3 en CDMX; epicentro fue en Coyoacán

Ricardo Bernal
Última actualización: 10 noviembre, 2025 10:25 pm
Ricardo Bernal
Publicado: 10 noviembre, 2025
Compartir
Compartir

Un sismo de baja intensidad fue registrado la noche de este lunes 10 de noviembre con epicentro en la alcaldía Coyoacán de la Ciudad de México. El movimiento telúrico ocurrió a las 20:36 horas, alcanzando una magnitud de 2.3, según confirmó el Servicio Sismológico Nacional (SSN).

Ante el evento, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) activó de inmediato los protocolos de emergencia.

Dichos protocolos incluyeron el monitoreo exhaustivo a través de las cámaras del C5 con el fin de descartar cualquier situación de riesgo para la población.

SISMO Magnitud 2.3 Loc. COYOACAN, CDMX 10/11/25 20:36:21 Lat 19.35 Lon -99.13 Pf 1 km

— Sismológico Nacional (@SSNMexico) November 11, 2025

Hasta el corte de las 21:30 horas, la SGIRPC no había reportado daños estructurales ni personas lesionadas o heridas a consecuencia del temblor.

¿Qué es un microsismo?

El fenómeno registrado se clasifica como un microsismo, el cual se define como un movimiento telúrico similar a una sacudida rápida. Estos temblores se extienden generalmente por un corto periodo de tiempo, pero no alcanzan la magnitud suficiente para ser catalogados como sismos mayores.

Los microsismos son temblores de baja intensidad que tienen la particularidad de nacer y diseminarse directamente a través del subsuelo de la Ciudad de México.

Foto: Especial

La ocurrencia de estos fenómenos en la capital tiene una explicación geológica que divide el territorio del otrora Distrito Federal en tres zonas principales, de acuerdo con su composición y nivel de actividad sísmica:

  • Zona de lomas: Compuesta por terrenos rocosos y firmes, ubicada en el sur y surponiente de la ciudad.
  • Zona de transición: Regiones intermedias que cruzan demarcaciones como Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Azcapotzalco, y parte de Miguel Hidalgo y Benito Juárez.
  • Zona de lago: Comprende las regiones donde históricamente se encontraban los lagos de Texcoco y Xochimilco.

Esta última sección, que abarca alcaldías como Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Iztapalapa, Tláhuac, Iztacalco y Gustavo A. Madero, es donde tiende a concentrarse la actividad sísmica local debido a que el terreno es blando y fangoso.

Relacionado

ETIQUETADO:CDMXSismo
Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil