Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Reconocen al proyecto de integración de Chichén Itzá con el Premio INAH Paul Coremans/Laura Mora
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Reconocen al proyecto de integración de Chichén Itzá con el Premio INAH Paul Coremans/Laura Mora
Chichén Itzá
ESTADOS

Reconocen al proyecto de integración de Chichén Itzá con el Premio INAH Paul Coremans/Laura Mora

Redacción
Última actualización: 12 noviembre, 2025 10:31 pm
Redacción
Publicado: 12 noviembre, 2025
Compartir
Foto: INAH.
Compartir

Entre 2022 y 2024, la ejecución del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) impulsó al Proyecto de Conservación Integral de Chichén Itzá (PCICI), permitiendo reintervenir diversos espacios del circuito de visita.

Contents
  • Proyecto de Conservación Integral de Chichén Itzá es de tipo global
  • Contemplan plan de riesgos

Este miércoles, su metodología y resultados le han valido el Premio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Paul Coremans/Laura Mora, en la categoría de Conservación de Bienes Muebles.

Las restauradoras del Centro INAH Yucatán y coordinadoras del titánico trabajo, Claudia García Solís y Claudia Ocampo Flores, enfatizan que Chichén Itzá representa una de las intervenciones más longevas en sitios arqueológicos del país, al recordar la exploración y restauración de monumentos que emprendieron, hace un siglo, el Instituto Carnegie de Washington y el gobierno mexicano.

Desacertadamente, comentó Claudia García, se pensó que una vez “puestas en pie” las grandes estructuras como El Castillo, El Observatorio o el Juego de pelota, la tarea estaba concluida. Con una mirada distinta, el PCICI busca preservar la iconografía en la arquitectura expuesta, consciente de que es necesario conservar su materialidad, sujeta a un clima cambiante, además de facilitar su lectura por parte de las más de dos millones de personas que la recorren anualmente.

Con recursos del Promeza, en este par de años, se intervinieron 22 contextos. También se atendieron relieves, pintura mural y fachadas en mosaico de piedra, al igual que las causas de deterioro de las edificaciones a los que tales elementos están integrados o adosados, con labores de impermeabilización, sustitución de pisos y rejunteo, para subsanar con morteros la unión entre las piedras, por dar algunos ejemplos.

La restauradora-perito indicó que esta atención puntual parte de la identificación de los principales atributos de este sitio Patrimonio Mundial y del diagnóstico pormenorizado de los estados de conservación de cada estructura, valoraciones que comenzaron hace dos décadas, cuando se instauró el PCICI.

Proyecto de Conservación Integral de Chichén Itzá es de tipo global

El proyecto engloba diversas aristas, desde la gestión de información y aspectos logísticos y administrativos, hasta un registro avanzado, mediante dibujos, fotografías y ortofotos, además de video sobre los procesos, como parte de la memoria del proyecto.

La conservación y restauración en 2022-2024, contó con una inversión aproximada de 24 millones de pesos, involucrando a cerca de 150 participantes y colaboradores, entre especialistas, técnicos y personas de comunidades aledañas, como San Felipe, X-Calakoop y Pisté, previamente capacitadas.

Asimismo, las tareas se sustentan en análisis y estudios, incluidos monitoreos de temperatura y humedad, resistividad eléctrica, prospección termográfica, colorimetría, medición de dureza de las superficies, análisis de los materiales constitutivos y otros, que contaron con la colaboración de instancias externas.

Foto: INAH.

Contemplan plan de riesgos

La iniciativa se complementa con un plan de riesgos, que establece acciones y procedimientos para preservar esta ciudad antigua, en beneficio de las generaciones futuras.

Entre los casos complejos, Ocampo Flores refiere la intervención del Templo Superior de Jaguares, con tratamientos a la pintura mural, y la Subestructura del Templo de Guerreros, con nanomateriales, así como las fachadas del edificio anexo al Conjunto de las Monjas y el Gran Juego de Pelota, que implican grandes volúmenes de trabajo.

“La mayoría de los edificios de la Gran Nivelación tienen relieves de piedra que, aparentemente, se observan por segmentos; en su origen formaban escenas iconográficas policromadas. Las juntas entre piedras se cubrían para aparentar una imagen completa. En el caso de la cancha del Juego de Pelota planteamos recuperar estas formas, a fin de que los visitantes perciban las figuras de los jugadores participando del ritual.

“Mejoramos la visual de los elementos y la estética cambió totalmente. Este tipo de puesta en valor la hemos tratado de replicar en otras áreas”, finalizó la experta del Centro INAH Yucatán.

#ENTÉRATE 📢 Proyecto de conservación integral de Chichén Itzá es reconocido con el Premio INAH

• En el periodo 2022-2024, gracias a recursos del Promeza, la iniciativa reintervino 22 espacios del circuito de visita

Conoce más: https://t.co/yiht4MurOU

📸 PCICI. pic.twitter.com/IxVvMHBqMN

— INAH (@INAHmx) November 12, 2025

DG

Relacionado

ETIQUETADO:Centro INAH YucatánPCICIPremio INAH Paul Coremans/Laura MoraPromeza
Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil