
15 millones de mexicanos padecen de alguna enfermedad mental grave: ENSANUT
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021, al menos 15 millones de personas en México padecen depresión, ansiedad o algún trastorno mental grave, mientras que el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz estima que 75 por ciento de las personas con trastornos mentales no recibe tratamiento adecuado, lo que incrementa los riesgos de suicidio, aislamiento social y deserción laboral.
Y solo 30 por ciento de las personas en el país cuenta con acceso a algún tipo de servicio de salud mental, y en muchas ocasiones estos servicios se concentran en áreas urbanas, dejando a comunidades rurales en desventaja.
Por ello, la diputada Celia Esther Fonseca Galicia, del PVEM, presentó una iniciativa que reforma la Ley del Seguro Social para incorporar la atención integral de la salud mental como derecho fundamental, incluyendo servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y reintegración social para los asegurados y beneficiarios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Esta atención, agrega la legisladora en su propuesta, deberá ser accesible, oportuna, continua y con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.
La iniciativa, turnada a la Comisión de Seguridad Social, señala que la salud mental es un componente esencial del bienestar integral y un factor determinante en la calidad de vida de las personas; sin embargo, en México las políticas en esa materia han sido relegadas durante décadas, lo que ha generado una crisis que afecta tanto a los individuos como al sistema de salud en su conjunto.
Según la Encuesta Nacional, el 17 por ciento de la población mexicana padece algún trastorno mental, con prevalencias más altas en jóvenes y mujeres y en contraparte “la OMS señala que en México hay 4 psiquiatras por cada 100 mil habitantes, cifra muy por debajo del estándar internacional recomendado, de 9 psiquiatras”,
“A pesar de la magnitud del problema, el acceso a servicios de salud mental sigue siendo limitado. Solo dos por ciento del presupuesto total de salud en México se destina a esta área, una cifra considerablemente baja en comparación con el promedio global del cinco por ciento recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, precisa la legisladora.