Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Por qué ocurren las lluvias de estrellas Leónidas: así se ven en México
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Por qué ocurren las lluvias de estrellas Leónidas: así se ven en México
CDMXCIENCIA Y TECNOLOGÍA

Por qué ocurren las lluvias de estrellas Leónidas: así se ven en México

IOSEPHUS
Última actualización: 18 noviembre, 2025 3:27 pm
IOSEPHUS
Publicado: 18 noviembre, 2025
Compartir
Lluvia-de-estrellas
Compartir

Después del gran interés que han generado recientemente los cometas, noviembre llega cargado de más sorpresas astronómicas. Entre ellas se destacó la lluvia de estrellas Leónidas, una oportunidad ideal que levanto el pasado 16 y 17 de noviembres las miradas al cielo, protegerse del frío y disfrutar de un espectáculo natural que, aunque sencillo, resultó verdaderamente asombroso.

Contents
  • ¿Qué son las lluvias de estrellas Leónidas?
  • Mejores lugares en México para observar la lluvia de estrellas
  • Otros eventos para el mes de noviembre

Para este 2025, las condiciones serán especialmente favorables en todo el mes de noviembre, lo que convierte el evento en una excusa perfecta para planear una madrugada bajo el firmamento.

¿Qué son las lluvias de estrellas Leónidas?

La lluvia de meteoros Leónidas se origina a partir del polvo y fragmentos que deja tras de sí el cometa 55P/Tempel-Tuttle. Estos meteoros se caracterizan por su gran velocidad y por la posibilidad de generar verdaderas “tormentas” de estrellas fugaces. Reciben su nombre porque parecen surgir desde la constelación de Leo, punto del cielo donde se concentra su radiante. La última ocasión en que se registró una tormenta notable de Leónidas fue en 2002, un año en el que pudieron observarse una gran cantidad de meteoros cruzando el cielo nocturno.

Las Leónidas alcanzan su mayor actividad a mediados de noviembre, cuando pueden apreciarse mejor en cielos oscuros y despejados. Durante su pico, es posible ver alrededor de tres meteoros por hora, desplazándose a velocidades impresionantes que rondan las 43.5 millas por segundo, lo que las convierte en una de las lluvias de estrellas más rápidas del año.

Foto: X @MHNCA_CDMX

Mejores lugares en México para observar la lluvia de estrellas

En México existen numerosos sitios ideales para disfrutar de una lluvia de estrellas gracias a sus cielos oscuros y baja contaminación lumínica. Entre los más destacados se encuentran los desiertos del norte, como el Desierto de Sonora, la Reserva de la Biosfera de Mapimí en Durango y las zonas áridas de Coahuila. También sobresalen los altiplanos y áreas montañosas, incluidos el Nevado de Toluca, las Lagunas de Zempoala y el Parque Nacional La Malinche. Las playas de cielo despejado, como Holbox, Celestún, Mahahual y Punta Chueca, ofrecen igualmente una vista privilegiada del firmamento, al igual que varios Pueblos Mágicos como Real de Catorce, Creel, Mier o Bacalar.

Para disfrutar al máximo del espectáculo, lo ideal es elegir un sitio oscuro y alejado de las luces urbanas. No se requiere equipo especializado: basta con acomodarse, mirar al cielo y dejarse sorprender, ya que los meteoros pueden apreciarse a simple vista sin necesidad de telescopios o binoculares.

Foto: X @MHNCA_CDMX

Otros eventos para el mes de noviembre

El 21 de noviembre, Urano llegará a su oposición, el punto en que se encuentra justo frente al Sol desde nuestra perspectiva. Será su momento de mayor brillo del año (magnitud 5.6) y, bajo cielos oscuros, podría distinguirse a simple vista como un punto azul en la constelación de Tauro, cerca de las Pléyades.
Con un telescopio pequeño, se podrá observar su disco y, en buenas condiciones atmosféricas, incluso algunas de sus lunas.

El 24 y 25 de noviembre, Venus y Mercurio aparecerán muy cerca uno del otro en el cielo del amanecer. Aproximadamente media hora antes de la salida del Sol, ambos se elevarán por el horizonte este: Venus, muy brillante (–3.9), y Mercurio, más tenue (+1.9), separados por poco más de un grado. El evento podrá verse sin instrumentos, siempre que el horizonte esté despejado.

El 20 de noviembre, a las 00:47 horas, ocurrirá la Luna nueva, la noche más oscura del mes. Será el momento ideal para observar la Vía Láctea, las Pléyades, la galaxia de Andrómeda y seguir el avance del cometa Lemmon mientras se aleja del Sol.

Relacionado

ETIQUETADO:Lluvia de estrellasLluvia de estrellas leónidas
Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil