Cada 19 de noviembre se conmemora el Día Internacional del Hombre, una fecha que en los últimos años ha ganado fuerza en redes sociales y conversaciones públicas. Aunque algunas personas lo ven como un equivalente al Día de la Mujer, la realidad es que su origen y objetivos son completamente distintos. Esta es la historia detrás de la conmemoración y por qué sigue siendo relevante.
- Un día que nació en el Caribe
- ¿Para qué se creó el Día del Hombre?
- Reconocer modelos masculinos positivos
- Celebrar las contribuciones de los hombres a la sociedad
- Poner la salud masculina en el centro
- Mejorar la relación entre hombres y mujeres
- Impulsar la igualdad de género
- Crear un entorno más seguro para todos
- No compite con el Día de la Mujer
- ¿Dónde se celebra?
- ¿Por qué importa hoy?
Un día que nació en el Caribe
El Día Internacional del Hombre tuvo su primera celebración en 1999, promovido por el doctor Jerome Teelucksingh, profesor de la Universidad de las Indias Occidentales, en Trinidad y Tobago. El académico notó que, aunque había debates sobre masculinidad positiva y salud mental masculina, no existía un día formal que reuniera estas conversaciones.
Por eso propuso el 19 de noviembre, una fecha que tenía un doble simbolismo: el cumpleaños de su padre a quien consideraba un modelo masculino responsable, y el aniversario de un evento que había unido a su país. Con el paso del tiempo, organizaciones internacionales, ONG y gobiernos adoptaron la fecha, que hoy se reconoce en más de 80 países.
¿Para qué se creó el Día del Hombre?
Aunque muchos lo confunden como una reacción al 8 de marzo, los objetivos del Día Internacional del Hombre van por una línea distinta: promover bienestar, salud y nuevos modelos de masculinidad.
Entre sus metas oficiales destacan:
Reconocer modelos masculinos positivos
Hombres que aportan a sus comunidades, que ejercen paternidades responsables y que rompen con estereotipos tradicionales.
Celebrar las contribuciones de los hombres a la sociedad
Desde maestros hasta científicos, pasando por líderes comunitarios y trabajadores esenciales.
Poner la salud masculina en el centro
Uno de los puntos más urgentes: los hombres acuden menos al médico, suelen evitar hablar de emociones y presentan índices más altos de suicidio en muchos países. La fecha busca romper esos silencios.
Mejorar la relación entre hombres y mujeres
Se promueve el diálogo, la corresponsabilidad y el respeto mutuo, alejándose de discursos de confrontación.
Impulsar la igualdad de género
La igualdad no es solo para mujeres; también implica que los hombres puedan vivir sin estereotipos de fuerza, silencio emocional o presión económica.
Crear un entorno más seguro para todos
Fomentando masculinidades no violentas, responsables y empáticas.
No compite con el Día de la Mujer
Expertos en género resaltan que esta fecha no es un “contra 8M”. Mientras el Día Internacional de la Mujer se enfoca en la lucha histórica por igualdad, eliminación de violencia y derechos, el Día del Hombre aborda retos específicos que afectan a niños y hombres: salud mental, presión social, educación emocional y bienestar general.
Ambas fechas existen en planos diferentes, pero pueden funcionar como complemento dentro de la conversación sobre igualdad.
¿Dónde se celebra?
El Día Internacional del Hombre se reconoce en países como México, Estados Unidos, Reino Unido, India, Australia, Jamaica, Canadá y Trinidad y Tobago.
En muchos de ellos, organizaciones realizan campañas de salud, revisiones médicas gratuitas, conferencias sobre paternidad activa y actividades para hablar de masculinidades responsables.
¿Por qué importa hoy?
La conversación sobre salud mental masculina está más presente que nunca. Datos internacionales muestran que los hombres representan un mayor porcentaje de casos de suicidio, suelen ocultar depresión o ansiedad y enfrentan expectativas sociales rígidas.
El 19 de noviembre funciona como un recordatorio para visibilizar esos problemas y promover modelos masculinos más sanos, diversos y libres.

