La Secretaría de Economía (SE) fue sede de un encuentro definido como clave para el fortalecimiento institucional del Estado mexicano en materia de Empresas y Derechos Humanos. En colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, se presentaron ocho guías sectoriales dirigidas correspondientes al mismo número de dependencias federales, con el objetivo de impulsar políticas públicas más sólidas, coherentes y preventivas frente a los impactos de la actividad empresarial.
Estas guías fueron elaboradas originalmente durante la administración pasada bajo la coordinación de la Secretaría de Gobernación (Segob), como parte del esfuerzo por construir la primera política nacional en este rubro. Sin embargo, en esta nueva etapa han sido actualizadas para responder al contexto actual y convertirse en herramientas técnicas más eficaces para las instituciones públicas.
Dicho proyecto forma parte de una iniciativa internacional del PNUD, implementada en 17 países con el respaldo del Gobierno de Japón. Su enfoque gira en torno a la debida diligencia, es decir, a la capacidad del Estado para anticiparse a los riesgos y prevenir violaciones a los derechos humanos vinculadas a la actividad empresarial.

Trabajo conjunto entre gobierno, academia y sociedad civil
El evento fue encabezado por Silvia Morimoto, Representante Residente del PNUD en México, y por el Subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas Morales, quien subrayó la relevancia de contar con instrumentos que permitan al Estado actuar con responsabilidad y visión de futuro frente a los desafíos del sector privado.
Durante la jornada, Annabelle Sulmont, Oficial Nacional de Gobernanza del PNUD, compartió los antecedentes del proyecto, y, por otro lado, Humberto Cantú, director del Centro de Derechos Humanos y Empresas de la Universidad de Monterrey, expuso los aspectos técnicos de las guías y ofreció recomendaciones para su implementación efectiva.
Las dependencias destinatarias de estas guías son:
- Secretaría de Gobernación.
- Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
- Secretaría de Energía.
- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
- Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
- Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
- Secretaría de Turismo
- Secretaría de Economía.
Oenegés acompañan elaboración e implementación
El proceso de elaboración e implementación cuenta con el acompañamiento de organismos internacionales como la ONU-DH y la OIT, así como con la participación activa de organizaciones de la sociedad civil como Oxfam México, PODER, GIZ México y ProDESC. Su experiencia y retroalimentación han sido clave para dotar a las guías de un enfoque integral y aterrizado.
Estas herramientas no solo identifican las atribuciones de cada dependencia en materia de derechos humanos y empresas, sino que también proponen acciones concretas para prevenir impactos negativos, gestionar riesgos y alinear las políticas públicas en lo económico, laboral, ambiental y social.
Las guías ya están disponibles para su consulta en línea: Consulta las guías sectoriales aquí.

DG

