La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) impuso sanciones económicas a dos ministros de la Suprema Corte y a otros altos funcionarios por irregularidades detectadas en sus informes de ingresos y gastos durante la reciente elección judicial.
Quiénes son y cuánto deben pagar
- Yasmín Esquivel, ministra de la Corte, fue multada con 12,748 pesos, luego de que se revocaran sanciones anteriores por más de 400 mil pesos impuestas por el INE, relacionadas con aportaciones indebidas y egresos no declarados.
- Giovanni Figueroa, otro ministro, deberá pagar 2,262 pesos, tras modificar su multa previa por errores en reportes de gasto.
- También fue sancionada Celia Maya, presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial, con una multa de 4,638 pesos por fallas como reportar eventos extemporáneos, cancelar en menos de 24 h y no declarar operaciones.
- Además, se multó a Gilberto Bátiz, presidente de la Sala Superior del TEPJF, con aproximadamente 5,000 pesos, por inconsistencias similares en sus reportes.
Por qué se les sanciona
Las sanciones surgen del proceso de la primera elección judicial por voto popular, un ejercicio histórico en el que los candidatos a ministro presentaron campañas como si fueran políticos, con gastos y actividades reguladas por fiscalización.
El TEPJF validó que algunos de estos candidatos no declararon correctamente eventos, cancelaron actividades sin reportarlas o no documentaron en tiempo real operaciones financieras, lo que violó las reglas establecidas para estas campañas.
Lo que pasó con el INE
Algunas de las multas originales venían del Instituto Nacional Electoral (INE), pero fueron reducidas por el TEPJF. Por ejemplo, en el caso de Esquivel, se revocaron más de 400 mil pesos impuestos por el INE por supuestas aportaciones indebidas.
Contexto histórico
Esta situación es parte de un momento sin precedentes en la justicia mexicana: por primera vez, los ministros de la Corte y otros juzgadores fueron electos directamente por votación ciudadana, lo que implicó una fiscalización similar a la de partidos políticos.
Reacciones y críticas
Critican que, pese a las multas, los montos son relativamente bajos en comparación con el presupuesto y privilegios del Poder Judicial. Por ejemplo, algunos analistas apuntan que la reducción de salarios para altos mandos en la Corte no compensa las percepciones y gastos que históricamente han sido motivo de cuestionamiento.
Además, hay voces que exigen mayor transparencia y sanciones más contundentes para garantizar que la justicia también rinda cuentas.

