
Necesario ampliar medidas contra el paludismo en México, según un análisis de la UNAM
Para erradicar el paludismo en México, como lo han logrado otras naciones de la región, se requiere ampliar el rango de tratamientos y tomar mayores acciones de prevención, afirma el académico de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, de la UNAM, José Luis Alfredo Mora Guevara.
El académico informó que en 2023, a nivel mundial, se produjeron 263 millones de nuevos casos de esta afección que también se conoce como malaria, y hubo casi 600 mil muertes en 83 países, de acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (2024), entre ellos Nigeria, República Democrática del Congo, Uganda, Mozambique, India, Indonesia, Bangladesh, Sudán, Somalia y Yemen.
En el continente americano tiene presencia sobre todo en Venezuela, Brasil y Colombia. También en México: en 2023, 44 confirmados, 73 por ciento menos que en 2022; 303 importados en la población en situación de movilidad que ingresa a la nación, según cifras del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades.
El universitario detalla que en nuestro territorio la mayoría se identifica en el sureste: Chiapas, 61.4 por ciento; Oaxaca, 15.9; Campeche, 13.6; y Tabasco, 9.1. Datos de dicho Centro indican que los 15 autóctonos contabilizados en el primer trimestre de 2024 se distribuyeron en Chiapas (60.6 por ciento), Oaxaca (20%), Chihuahua (13.3%) y Campeche (6.7%).