
Plantea Senadora Ana Lilia Rivera reformas legales para detener sobreexplotación de la fauna marítima
Con el objetivo de que México recupere sus recursos pesqueros, y con ello se proteja el sustento de miles de familias costeras, la Senadora Ana Lilia Rivera Rivera propuso reformas a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, pues sostuvo que las aguas de nuestro país están crisis debido a que más del 40 por ciento de la pesca proviene de fuentes ilegales y existe cada vez más una sobreexplotación de la fauna marítima.
“En México, más de 374 mil personas viven directamente de la pesca y casi 2 millones dependen de ella de manera indirecta. Sin embargo, nuestras aguas están en crisis: más del 40% de la pesca en el país proviene de fuentes ilegales, y según la Carta Nacional Pesquera, una tercera parte de las especies marinas están en deterioro o fuera del umbral sostenible. Es decir, el mar ya no da lo que solía dar, y eso tiene nombre: sobreexplotación, contaminación y falta de política pública eficaz”, subrayó.
En esa perspectiva, explicó que si bien la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables reconoce la recuperación de las pesquerías como una función fundamental del Estado mexicano, y que se mandata la implementación de planes de restauración con metas, tiempos y mecanismos claros, también observó que los planos de manejo pesquero ya no deben ser solo diagnósticos, sino rutas de acción para recuperar especies, y que la pesca sostenible no sea un deseo, sino una obligación legal.
Lo anterior, además de armonizar el marco normativo con la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible, que obliga a garantizar el derecho humano a una alimentación nutritiva, suficiente y sostenible.
Y es que la Senadora tlaxcalteca señaló que restaurar la pesca es una cuestión de seguridad nacional, sobre todo cuando se trata de proteger el sustento de miles de familias costeras, lo cual se logrará a través de la soberanía alimentaria, lo que también permitirá el cumplimiento de compromisos en el Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos y con la Agenda 2030.