FMI prevé una crisis económica no vista en un siglo, para México proyecta un -0.3% de crecimiento en 2025

FMI prevé una crisis económica no vista en un siglo, para México proyecta un -0.3% de crecimiento en 2025


México tendrá un decrecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) del 1.8% en este año, al pasar de 1.5% en 2024 a menos 0.3% este año y llegará a 1.4% en 2026, según las protecciones económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), en las que coinciden los observadores del Banco Mundial (BM), y que apuntan a una caída económica en todo el mundo, aunque en su tabla de previsiones sólo l economía mexicana tiene cifras negativas.

Tales proyecciones indican que a nivel mundial habrá una caída promedio del PIB del 0.5% este año, para ubicarse en un crecimiento de apenas 2.8% del PIB, frente al 3.3% observado el año pasado y un 3.0 % que se pronostica para 2026.

La proyección señala que los niveles más altos de crecimiento para este año los tendrán India y China, con proyecciones de crecimiento del PIB de 6.2% y 4.0%, respectivamente para este año, cifras similares se prevé para ambos países en 2026, en tanto para los países de Europa Occidental un 0.8% para este año y 1.2% para el próximo.

Las cifras para Estados Unidos que se indican en el informe del FMI, las cuales provocaron la reacción de enfado del presidente Donald Trump, son de 1.8% de crecimiento en su PIB en 2025, una caída del 1.0% respecto a 2024, y una baja para el próximo año del 0.1%, es decir la economía estadunidense crecerá apenas el 1.7% en 2026.

En tanto para las economías emergentes en Asia el organismo internacional apunta a una caída del 0.8% al pasar de 5.3% de crecimiento del PIB en 2024 a 4.5% para este año y apena una recuperación del 0.1% para el próximo, con una previsión de crecimiento del 4.6%.

Los pronósticos de crecimiento mundial han sufrido notables revisiones a la baja en comparación con la actualización de las Perspectivas de la economía mundial de enero de 2025 a abril del mismo año, en razón de que las tasas arancelarias efectivas se sitúan en niveles no observados en un siglo y del contexto sumamente impredecible

Se prevé que la inflación general mundial disminuya a un ritmo más lento que el previsto en enero, mientras que las políticas divergentes y en rápida evolución o la caída de la confianza podrían hacer que las condiciones financieras mundiales se contraigan aún más.

El recrudecimiento irreversible de la guerra comercial y la mayor incertidumbre en torno a la política comercial pueden deteriorar aún más las perspectivas de crecimiento a corto y largo plazo. Un retroceso de la cooperación internacional podría poner en riesgo los avances hacia una economía mundial más resiliente.

El FMI y el BM recomiendan que en este momento crítico, los países deben trabajar de manera constructiva para promover un entorno comercial estable y previsible y para facilitar la cooperación internacional, y a la vez corregir las deficiencias de las políticas y los desequilibrios estructurales internos. Esto ayudará a lograr estabilidad económica interna y externa.

Para estimular el crecimiento y aliviar las presiones fiscales, podrían adoptarse políticas que promuevan el envejecimiento saludable y fomenten la participación de las personas mayores y las mujeres en la fuerza laboral. Por otro lado, una mejor integración de los migrantes y refugiados y la reducción de los desfases de las competencias laborales pueden propiciar aumentos de la productividad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *