Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Menos del 25% de importadores y exportadores mexicanos tienen acceso a financiamientos: OMC y CFI
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Menos del 25% de importadores y exportadores mexicanos tienen acceso a financiamientos: OMC y CFI
ECONOMÍA

Menos del 25% de importadores y exportadores mexicanos tienen acceso a financiamientos: OMC y CFI

Ernesto Zavaleta
Última actualización: 29 abril, 2025 12:29 pm
Ernesto Zavaleta
Publicado: 29 abril, 2025
Compartir
Compartir

La Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Corporación Financiera Internacional (CFI o por sus siglas en inglés IFC) presentaron este 29 de abril, una publicación conjunta sobre la financiación del comercio en América Central y México, la Directora General Adjunta Johanna Hill y la Directora Mundial de IFC, Nathalie Louat encabezaron en Ciudad de México el evento para dar a conocer la publicación conjunta titulada “Trade Finance in Central America and Mexico”.

Directora General Adjunta Johanna Hill

El informe se centra en tres economías en desarrollo de América Latina, Guatemala, Honduras y México, y se centró en lo esencial que es el acceso a la financiación del comercio para las empresas puedan aprovechar las oportunidades comerciales gestionando los riesgos y obteniendo capital de explotación.

El informe revela que el financiamiento para el comercio y las cadenas de suministro (FTCS) respalda el 8% del comercio de bienes de México, el 12% del de Guatemala y el 10% del de Honduras.

En el caso de México, solo alrededor de una cuarta parte de los importadores y exportadores de mercancías tienen acceso a financiamiento. Estas tasas se encuentran entre las más bajas de las economías encuestadas, a pesar de que el financiamiento para las cadenas de suministro ha logrado cierta penetración en la economía mexicana y, en menor medida, en las de Guatemala y Honduras.

Tal informe publicado por la Organización Mundial de Comercio (OMC) subraya que existe un potencial significativo para el crecimiento y la diversificación del mercado actualmente concentrado de FTCS.

Las proyecciones basadas en modelos muestran que duplicar la cobertura del FTCS y alinear los costos con los estándares de las economías avanzadas podría incrementar las exportaciones e importaciones hasta en un 8.9% en Honduras, un 7.8% en Guatemala y un 7.4% en México, lo que sumaría más de USD 90 mil millones al volumen comercial combinado.

En su discurso inaugural, Hill subrayó la importancia de la colaboración entre la OMC y la CFI en materia de financiación del comercio, dado su papel fundamental para facilitar el comercio.

Citando la estimación del Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) de un déficit mundial de financiación del comercio de 2,5 billones de dólares estadounidenses en 2023, principalmente en las economías en desarrollo, señaló que “el acceso inadecuado a la financiación del comercio funciona, en efecto, como un costo

Relacionado

ETIQUETADO:América LatinaCFIFTCSOMC
Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil