El trabajo no remunerado de las mujeres representaría al año el 26.3% del PIB: UNAM

El trabajo no remunerado de las mujeres representaría al año el 26.3% del PIB: UNAM

En México, ser mujer aún implica enfrentar un mercado laboral disparejo. Aunque el país ha avanzado en educación y acceso al empleo, la brecha salarial persiste como síntoma de una estructura económica que castiga la maternidad, la edad y la jornada reducida.

Así lo señalan las economistas de la UNAM Violeta Rodríguez del Villar y Virginia García, quienes han documentado que la desigualdad de ingresos no es sólo una cifra, sino el reflejo de decisiones estructurales que excluyen a las mujeres del reconocimiento y autonomía económica.

García asegura que si se monetizara o pagara el trabajo no remunerado de las mujeres en el hogar representaría al 26.3 % del PIB, 8.4 billones de pesos al año,y adicionalmente a eso ganan en promedio 15% menos por trabajo igual.

Según ONU Mujeres, ellas ganan en promedio 15 por ciento menos que los hombres por el mismo trabajo y dicha diferencia se mantiene a pesar de tener niveles educativos similares o mayores.

Virginia García, académica de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, subraya que esto es tan sólo la superficie de un problema mucho más profundo: “La brecha salarial no es una cuestión individual, sino reflejo de cómo se organiza el mercado y el hogar”.

La raíz de esta inequidad está también en la casa. Como refiere la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2019, ellas dedicaron en promedio 42.8 horas a la semana a labores no pagadas (como cuidados, limpieza y cocina), mientras que los hombres sólo 16.9. Este trabajo invisible y no remunerado equivale al 26.3 por ciento del producto interno bruto nacional, es decir, a 8.4 billones de pesos (según datos del INEGI 2023), y el 71.5 por ciento de dicha carga recae en las mujeres.

“Esta desigualdad no es un problema individual o exclusivo del mercado laboral, tiene raíces estructurales relacionadas con los roles de género, el trabajo no remunerado y la distribución del tiempo, pues de cada 100 horas de su tiempo de trabajo total, las mujeres dedican 63.7 a labores domésticas y de cuidados y los hombres apenas 27.9”, destaca.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *