Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Hola Paisano
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Hola Paisano
COLUMNAS

Hola Paisano

Daniel Lee Vargas
Última actualización: 4 mayo, 2025 10:46 am
Daniel Lee Vargas
Publicado: 4 mayo, 2025
Compartir
Compartir

Green Card, corazón de plástico
Por Daniel Lee Vargas

Ciudad de México, 5 Mayo 2025.- Ser titular de una green card alguna vez fue sinónimo de estabilidad, progreso y pertenencia. Hoy, en la era de la sospecha institucionalizada, esa promesa ha sido reducida a un papel frágil que puede desvanecerse entre interrogatorios, sospechas infundadas y formularios que, con una firma, pueden borrar años de vida y esfuerzo.

El endurecimiento de las políticas migratorias bajo el gobierno de Donald Trump no solo redefinió la frontera física de Estados Unidos: fracturó también la frontera simbólica que separaba a los “residentes legales” de los “ilegales”. En la práctica, la distinción ha comenzado a difuminarse, y los titulares de la tarjeta verde —personas que viven, trabajan, pagan impuestos y crían familias en EE.UU.— ahora son tratados con la misma desconfianza que un visitante sin papeles.

Casos como el de Cliona Ward, detenida tras décadas de residencia y rehabilitación ejemplar, o el empresario neoyorquino presionado para abandonar su residencia tras un viaje de negocios, revelan una política no escrita: el residente permanente ya no es bienvenido por defecto. El mensaje es claro: tu permanencia es condicional, tu historia será escudriñada, y tu estatus puede volverse negociable a discreción de un agente de frontera.

Esta lógica punitiva y discrecional se disfraza de “seguridad nacional”, pero en el fondo revela una profunda crisis moral. Estados Unidos, nación históricamente forjada por migrantes, ha comenzado a ver en cada extranjero un riesgo, incluso si ese extranjero lleva décadas aportando al país. El paradigma ha cambiado: ya no importa tanto quién eres, sino cuánto tiempo has estado fuera, qué opinas en redes sociales o si alguna vez cometiste un error, por más que lo hayas superado con dignidad.

El nuevo orden migratorio ha exportado el miedo: ahora empieza antes del viaje, en el aeropuerto de salida, en la revisión mental del itinerario, en la duda de si tu residencia resistirá otro sello en el pasaporte. Las fronteras ya no son líneas geográficas: son laberintos burocráticos cargados de subjetividad.

La instrumentalización de la green card como una palanca de intimidación erosiona no solo derechos, sino confianza. ¿Qué valor tiene la residencia permanente si puede ser revocada por una ausencia prolongada, una condena antigua o una publicación en redes? ¿A qué llama Estados Unidos “integración” si el residente permanente debe vivir con la maleta medio hecha y el temor al segundo interrogatorio?

El sistema migratorio estadounidense se está vaciando de humanidad y llenando
de desconfianza. Hoy más que nunca, es urgente exigir claridad normativa, respeto al debido proceso y garantías reales para quienes, habiendo sido aceptados como residentes, solo piden vivir sin miedo en el país que eligieron —y que, en muchos casos, ya es el suyo.

Sígueme en mis redes sociales. ABRAZO FUERTE
https://www.facebook.com/danielee.v

Relacionado

Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil