
Urge evaluar el impacto de la IA en actos de gobierno: UNAM
El director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónomas de México (UNAM), Alejandro Chanona Burguete advirtió que es fundamental abrir espacios para analizar y evaluar los impactos de la Inteligencia Artificial (IA) y visualizar nuevas formas para conocer la relación entre tecnología, poder, conocimiento y desigualdad en las sociedades contemporáneas.
Tal es la exigencia ante la acelerada digitalización potenciada por la pandemia de la COVID-19, la identificación del ciberespacio como un nuevo sitio de dominio estratégico y confrontación, así como la emergencia del desarrollo apresurado de la inteligencia artificial (IA) nos enfrentan a cambios vertiginosos, externó.
En el Seminario Internacional “El Buen Gobierno en el siglo XXI”, organizado por la FCPyS y el Programa Universitario de Gobierno de la UNAM, el experto en Ciencia Política consideró que es importante relacionarse en una reforma de programas de estudio que consideren la transversalidad que adquiere el tema de la IA.
“Solo así se responderá al desafío de la cuarta revolución industrial que se le impone a la gobernabilidad democrática, a las agendas de desarrollo y a la gobernanza global”, añadió durante la Mesa 5 “Inteligencia artificial para un buen gobierno”.
En su oportunidad, Gabriela Ramos, subsecretaria general de Ciencias Sociales y Humanas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), subrayó: las tecnologías son inspiradoras y fascinantes, pero nos falta un llamado moral y ético para definir qué queremos de ellas en las sociedades.
Todos estamos conectados con la IA, desde lo más inocuo del teléfono celular hasta cosas importantes. Las implicaciones de su empleo para nuestras sociedades, democracias, vida personal y para los jóvenes que usan las redes sociales de una manera que puede ser nociva, requiere una discusión que no es tecnológica, sino social, aseguró.