Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Hola Paisano
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Hola Paisano
COLUMNAS

Hola Paisano

Daniel Lee Vargas
Última actualización: 12 mayo, 2025 10:11 am
Daniel Lee Vargas
Publicado: 12 mayo, 2025
Compartir
Compartir


El abandono legal de nuestros paisanos en EU

Ciudad de México 12 mayo 2025.- En el corazón del sistema migratorio estadounidense persiste una paradoja jurídica y moral inaceptable: miles de migrantes mexicanos enfrentan procedimientos de deportación sin acceso efectivo a representación legal. Esta carencia, lejos de ser un problema marginal, constituye una de las fallas estructurales más graves en la gestión de la migración internacional contemporánea.

Mientras el sistema penal en Estados Unidos garantiza el derecho a un defensor público, el sistema migratorio no ofrece esta salvaguarda básica. Según el centro TRAC de la Universidad de Syracuse, más del 60% de los migrantes detenidos no cuentan con representación legal.

En consecuencia, enfrentan audiencias sumarias que, en muchos casos, se resuelven en minutos y sin la comprensión plena de sus derechos o alternativas. El resultado es un proceso que sacrifica garantías legales en nombre de la eficiencia administrativa.

En estados fronterizos como Texas, Arizona y California, la demanda de servicios legales gratuitos supera ampliamente la capacidad instalada. Organizaciones como RAICES y KIND reportan listas de espera superiores a los 45 días, mientras que en ciudades mexicanas como Tijuana y Reynosa, menos del 20% de los solicitantes de asilo reciben orientación jurídica antes de sus entrevistas ante autoridades estadounidenses.

Esta precariedad tiene consecuencias inmediatas y graves. Los migrantes sin asesoría legal tienen hasta 10 veces más probabilidades de ser deportados, aun cuando podrían calificar para asilo o protección humanitaria. Muchos firman su salida voluntaria sin comprender los efectos jurídicos de sus decisiones, y niños no acompañados o mujeres víctimas de violencia quedan desprotegidos ante un sistema que no los escucha.

Lo cierto estimado lector, es que no hay respuestas suficientes, y me refiero de parte de ambos lados; Aunque el gobierno mexicano ha incrementado su presencia consular y algunos estados como Jalisco han lanzado programas de apoyo jurídico, estas acciones son aún limitadas, reactivas y desarticuladas. Por su parte, algunas alcaldías en EU han financiado programas de defensa legal, pero su impacto es desigual y depende de la voluntad política local.

Hay una deuda con la justicia, eso es una realidad. La falta de asistencia legal efectiva no es solo una brecha operativa, es una vulneración sistemática del derecho al debido proceso. Mientras se mantenga este vacío, ninguna reforma migratoria será verdaderamente humana ni sostenible.

Por tanto, estoy cierto que urge una estrategia binacional que fortalezca la defensa legal como eje central de la política migratoria. Eso implica invertir en defensoría pública especializada, ampliar el acceso a abogados acreditados en ambos lados de la frontera y, sobre todo, reconocer que ningún sistema que niegue el derecho a ser escuchado puede llamarse justo.

O…. Usted qué opina?

Relacionado

Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil