
Pasión por la enseñanza distingue al personal docente de la UNAM
• La CEIDE ha capacitado a casi 100 mil académicos en los últimos tres años
• La Universidad Nacional apuesta por la innovación y la actualización constante de su profesorado
En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la docencia es mucho más que una actividad profesional: es una forma de transformar vidas, abrir mundos y construir futuro. Así lo aseguró Melchor Sánchez Mendiola, titular de la Coordinación de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos (CEIDE), quien destacó que el personal docente universitario tiene una profunda pasión por enseñar.

Con motivo del Día del Maestro —que en México se celebra cada 15 de mayo desde 1917—, Sánchez Mendiola enfatizó que el profesorado universitario cumple una función esencial: ayudar a los estudiantes a aprender, transmitir el conocimiento de cada disciplina y fortalecer tanto las habilidades como la identidad académica de las nuevas generaciones.
“La docencia es una de las vitaminas más fuertes que el profesorado puede recibir. Enseñar implica acompañar, cuestionarse, innovar y crear comunidad”, afirmó el investigador.
Formación continua: compromiso con la calidad educativa
En este 2024, el Centro de Formación y Profesionalización Docente de la UNAM —adscrito a la CEIDE— ha realizado más de 150 actividades formativas, con la participación de casi 10 mil personas. Estas acciones se han llevado a cabo en modalidades presencial, híbrida y en línea, con énfasis en el desarrollo de habilidades pedagógicas, tecnológicas y socioemocionales.
Entre 2021 y 2024, la participación docente en actividades de formación ha crecido significativamente: cerca de 100 mil profesores y profesoras han cursado talleres, diplomados y eventos diseñados para su actualización profesional, incluyendo temas como salud mental, enseñanza innovadora y tecnologías educativas.

Innovación educativa con mirada al futuro
La CEIDE, cuya historia se remonta a 1997 como Dirección General de Evaluación Educativa, ha evolucionado para convertirse en una instancia estratégica dentro de la Secretaría General de la UNAM. Desde su relanzamiento en 2024, su enfoque se centra en impulsar la evaluación, la innovación y el desarrollo educativo a nivel universitario.
El organismo también colabora en la acreditación de programas académicos y ha diseñado instrumentos para medir conocimientos y habilidades, útiles para diagnósticos institucionales que beneficien a toda la comunidad universitaria.
Una dimensión clave de su labor es la difusión de buenas prácticas docentes. Para ello, se han habilitado herramientas como el repositorio de innovaciones educativas y la Red de Creación y Reflexión en Innovación Educativa, en la que participan más de 500 académicos de distintas áreas.
Además, la CEIDE promueve espacios de cocreación, cursos masivos abiertos en línea y el uso de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial generativa.
Educación como sistema en transformación
Sánchez Mendiola adelantó que ya se trabaja en el desarrollo de materiales educativos y de evaluación que integran inteligencia artificial, con el objetivo de construir un macrosistema educativo que fortalezca la formación docente, el currículo y la innovación de forma interconectada.
Finalmente, el académico subrayó que uno de los aprendizajes más importantes de la última década es la necesidad de compartir experiencias entre disciplinas, niveles educativos y modalidades —presencial, abierta y a distancia—, para consolidar una educación cada vez más incluyente, dinámica y eficaz.