
GENTE DETRÁS DEL DINERO
CFE, apagones y disyuntiva en financiamiento privado
El plan de inversión por 31,528 millones de dólares de la Comisión Federal de Electricidad bajo la dirección de Emilia Calleja es un parteaguas respecto a las políticas restrictivas de su antecesor Manuel Bartlett. Empero, dado que los proyectos de generación, transmisión y distribución suelen tomar cuatro o más años en rendir sus frutos, lo que se dejó de hacer el sexenio pasado ya se refleja en apagones masivos en regiones completas del país -como el sureste- o alternativos en grandes ciudades como la CDMX a penas iniciando los calorones primavera-verano.
El saldo de la administración Bartlett se puede resumir en una deuda que creció prácticamente 24% que la llevó actualmente -al primer trimestre de 2025- a 526.6 mil millones de pesos especialmente por el inusitado crecimiento de la deuda de corto plazo en 35% junto con una contracción de 29.3% en el patrimonio neto de la paraestatal; empero la capacidad de generación apenas avanzó 4.5% en el sexenio de Andrés López Obrador (con una contracción de 21% en la construcción de infraestructura eléctrica, conforme a datos de INEGI) y las redes de transmisión distribución crecieron a penas en 38 kilómetros respecto a los 962 kilómetros de extensión reportados al inicio del obradorato.
Tal es el saldo de la repulsa ideológica “al mercado” a la “inversión privada” en seis años… y de una política gubernamental enfocada a ganar votos mas que a dotar energía al país.
Y esa es la realidad a la que se tiene que sobreponer la actual directora que sólo para el financiamiento de su deuda documentada requiere este año de 3,940 millones de dólares… sin que ello agregue un watt mas de potencia a la red.
Para el nuevo plan 2025-20230 el margen de endeudamiento de CFE es mínimo, tal vez otros 500 millones adicionales que es la diferencia entre deuda total y patrimonio neto; sin embargo, podría recurrir a tres figuras de inversión privada para maximizar la diferencia de 27,750 millones de dólares entre sus activos y pasivos totales.
No son ninguna ocurrencia, sino modelos que se han aplicados en México una y otra vez: la asociación público-privada directa para la construcción de la infraestructura financiada por el socio privado que recibe un pago a lo largo de un plazo convenido; contratación privada compartiendo riesgo y rendimiento; mejoramiento de la infraestructura existentes para que, con mayor potencia en la red, se pague la aportación privada de esos trabajos en generación, transmisión y distribución.
Son modelos si, neoliberales, pero existen. Ciertamente que invertir a largo plazo en infraestructura eléctrica no da votos… pero los apagones sí los quitan.
Gana Bardahl marca Fórmula Uno
Ya sin vuelta de hoja o recursos de apelación, el 18° Tribunal Colegiado del primer circuito en Materia Administrativa dictamino que Bardahl, de Sergio Díaz, es el propietario legítimo de la marca Fórmula Uno para aceites y lubricantes (categoría 1 y 4 ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industria). Así que todas aquellas escuderías que han usado el concepto de aceites y lubricantes para publicitarse en las competencias de Formula Uno en México, vayan haciendo su cochinito para pagar los derechos que adeudan… y sí lo van a seguir usando, hacer contrato con Bardahl.
Las tres pistas del subsecretario del desabasto
Como ya se le hizo costumbre, el subsecretario Eduardo Clark reparte culpas por el estrepitoso proceso de compra de medicamentos e insumos de salud para el sector público, le está echando la culpa a los laboratorios y distribuidores… y pretender hacer a un lado a Carlos Ulloa, nuevo director de Birmex. Nada nuevo en el régimen, pues.
Pero ante el creciente desbasto en clínicas y hospitales públicos, Clark trae un circo de tres pistas para realizar compras con resultados de pronóstico reservado: 1) una compra complementaria (que es complementaria de la efectuada en febrero pasado, misma que es complementaria de noviembre de 2024) con investigación de mercado con invitación restringida donde no hubo sesión de preguntas y respuestas para adquirir 575 claves médicas; 2) Compras directas de medicinas de patente; 3) una compra consolidada para un año de abasto tomando como precio de referencia el mas bajo obtenido en la que canceló la secretaria anticorrupción Raquel Buenrostro, concurso que termina mañana con la entrega de ofertas de los “malvados proveedores” para luego ¡irse a subastas el próximo lunes!
Ahora sí que sálvese quien pueda, diría Enrique Martínez, director del Instituto Farmacéutico México, porque ni el IMSS-Bienestar a cargo de Alejandro Svarch e ISSSTE de Martí Batres, no se van a quedar esperando a ver cómo truenan los circenses planes de subsecretario del desabasto.
Ya le cuento.
Tropieza Finabien
Pese a que en Financiera para el Bienestar (Finabien), el equipo que lleva María del Rocío Mejía enderezó el camino al declarar desierta la licitación LA-06-KCZ-006KCZ002-N-8-2025, para obtener equipo informático para punto de venta, en Hacienda observaron que se incluyeron requisitos que limitarían la competencia. De acuerdo con los relatos, DELL era la favorita, y en consecuencia quedaban descartadas las concursantes Concepto Libre Mexicano, ND Negocios Digitales y VCP Tecnología, pues su cotización era la única en incluir productos de dicha marca… y dicha marca también era la única capaz de cubrir totalmente con el software de Licenciamiento Perpetuo del Sistema de Gestión, así como con los equipos tipo F y los chasis para punto de venta. ¿Edgar Amador ordenará indagar las supuestas irregularidades de algo que huele “a modo”?
floresarellanomauricio@gmail.com