Crisis en la educación rural del país por escasez de maestros rurales y deserción de planteles

Crisis en la educación rural del país por escasez de maestros rurales y deserción de planteles

Entre los retos más grandes que enfrenta el país en cuanto a educación es la que se imparte en zonas rurales. La Secretaría de Educación Pública ha implementado, a través de los años, distintos programas para ayudar en la escolarización de zonas rurales en todo el país, pero ninguno de estos sería posible sin los maestros rurales.

La educación rural ha sido así desde 1911 cuando el sucesor interino de Porfirio Díaz, Francisco León de la Barra, ordenó que se construyeran escuelas en las zonas más alejadas del país  o en 1925, cuando el entonces presidente Plutarco Elías Calles, ordenara la construcción de escuelas rurales y la creación de la primera Escuela Nacional de Maestros.  

Uno de los problemas actuales más graves que enfrenta la educación rural es la falta de educadores que se resiente principalmente en escuelas preescolares y primarias indígenas, telesecundarias y planteles multigrado, donde no hay docentes de inglés, artes, educación física o tecnologías, esta última siendo relevante pues la brecha digital es cada vez mayor para los niños de estas comunidades. Según las cifras más recientes de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), mientras que secundarias generales cuentan con 10.2% de docentes en tecnologías, en telesecundarias sólo hay 0.2% de profesores especializados.

En México hay dos millones diecinueve mil seiscientos treinta y dos personas docentes en 255 mil 589 escuelas, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), sobre maestros rurales no se tiene una cifra oficial, se calcula que hay alrededor de 112 mil en todo el país, que requieren de preparación especial para el entorno que enfrentarán.

De acuerdo con investigadores en pedagogía de la Universidad de Zaragoza, en España, “el alumnado, las escuelas y las comunidades educativas situados en contextos de ruralidad exigen unas actuaciones docentes que posibiliten un diseño y desarrollo curricular que supere los planteamientos establecidos para la norma graduada de la escolarización, a través de la construcción de una pedagogía particular que se apoye en el establecimiento de conexiones personales entre el profesorado y el medio y que tengan en cuenta la necesaria respuesta a las necesidades cambiantes de la sociedad, sin olvidar que la función esencial de la escuela es la de desarrollar todas las capacidades del alumnado para que lleguen a ser personas autónomas, creativas y competentes”.

Por esta razón requieren de formación especializada lo que los hace más escazos, además autoridades educativas calculan que alrededor del 7% de los profesores rurales piden su cambio a centros urbanos cada año. La escasez de educadores ha llevado a que los padres prefieran llevar a sus hijos a centros urbanos aunque eso implique desplazamiento. 

En zonas como la Región Lagunera, hasta 40 planteles educativos rurales enfrentan una reducción tan drástica de estudiantes que no cumplen con el mínimo que exige la ley para operar, este es de 25 estudiantes por plantel, pero ni aún reduciéndolo a 10 podían las escuelas seguir siendo viables. Se planeaba que partir del Ciclo Escolar 2025-2026 serían incorporados al sistema del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), pero este suspendió operaciones durante un año por un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación en marzo pasado.

https://www.gob.mx/conafe/documentos/aviso-por-el-que-se-da-a-conocer-la-suspension-de-labores-en-el-conafe-para-el-ano-2025-y-enero-del-2026

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *