Adultos entre 50 y 80 años, especialmente las mujeres de la Generación X, muestran signos de adicción a los alimentos ultraprocesados

Adultos entre 50 y 80 años, especialmente las mujeres de la Generación X, muestran signos de adicción a los alimentos ultraprocesados

Los nacidos entre 1965 y 1980 fueron la primera generación de estadounidenses que crecieron rodeados de alimentos ultraprocesados: productos típicamente cargados de grasa, sal, azúcar y saborizantes. Eran niños y jóvenes en una época en la que proliferaban estos productos, diseñados para maximizar su atractivo.

Ahora, un estudio demuestra que el 21% de las mujeres y el 10% de los hombres de la Generación X y el final de la generación del Baby Boom, ahora en sus 50 y principios de 60 años, cumplen los criterios de adicción a estos alimentos ultraprocesados. Esa tasa es mucho mayor que la de los adultos que crecieron hace apenas una o dos décadas y solo conocieron alimentos ultraprocesados ​​en la edad adulta. Entre los adultos de 65 a 80 años, solo el 12 % de las mujeres y el 4 % de los hombres cumplen los criterios de adicción a los alimentos ultraprocesados.

Un equipo de la Universidad de Michigan, se basa en datos representativos a nivel nacional de más de 2 mil estadounidenses mayores encuestados por la Encuesta Nacional sobre Envejecimiento Saludable de la UM. La encuesta se realiza en el Instituto de Políticas e Innovación en Salud de la UM y cuenta con el apoyo de Michigan Medicine, el centro médico académico de la UM. El nuevo estudio se basa en un informe previo y profundiza en las diferencias generacionales y sus correlaciones con la salud.

Los investigadores utilizaron la Escala de Adicción a la Comida de Yale modificada 2.0 (mYFAS 2.0), una herramienta estandarizada adaptada de los criterios utilizados para diagnosticar trastornos por consumo de sustancias. La escala pregunta sobre 13 experiencias con alimentos y bebidas ultraprocesados ​​que definen la adicción, como fuertes antojos, intentos repetidos e infructuosos de reducir el consumo, síntomas de abstinencia y evitación de actividades sociales por miedo a comer en exceso.

En este caso, la “sustancia” no es el alcohol ni la nicotina, sino alimentos ultraprocesados ​​altamente gratificantes, como dulces, comida rápida y bebidas azucaradas. Al aplicar criterios de adicción clínica a los alimentos ultraprocesados, el estudio destaca las formas en que estos alimentos pueden enganchar a las personas.

A diferencia de los trastornos tradicionales por consumo de sustancias, que históricamente han sido más comunes en hombres mayores, la adicción a los alimentos ultraprocesados ​​muestra el patrón opuesto: una mayor prevalencia en mujeres mayores.

Una explicación puede ser la comercialización agresiva de alimentos ultraprocesados ​​“dietéticos” dirigida a las mujeres en la década de 1980. Las galletas bajas en grasa, las comidas para microondas y otros productos ricos en carbohidratos se promocionaron como soluciones para controlar el peso, pero sus perfiles nutricionales modificados pueden haber reforzado patrones de alimentación adictivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *