
Analizan las aplicaciones prácticas del cómputo cuántico o IA en la UNAM, en los renglones de finanzas, agricultura y medio ambiente
En la UNAM se llevaron a cabo los trabajos de la Escuela de Cómputo Cuántico, con la participación de más de dos mil personas, y se presentó el diseño de nuevos materiales y de proteínas y fármacos, solución de problemas complejos con numerosas variables, predicción de escenarios financieros y decisión de rutas críticas en temas de medio ambiente y agricultura, como algunas de las aplicaciones del cómputo cuántico.
Boris Escalante Ramírez, coordinador del Centro de Estudios en Computación Avanzada (CECAv) de la UNAM, informó lo anterior y agregó que otras más son el desarrollo de internet cuántico en telecomunicaciones y la integración con la inteligencia artificial a través del Quantum Machine Learning, que promete unir el potencial de esta área para crear modelos más inteligentes.
Durante los trabajos de la Cuarta Escuela de Cómputo Cuántico -que se realizaron en formato híbrido- precisó: “Es importante porque sus propiedades hacen posible desarrollar algoritmos que resuelven en tiempo lineal problemas que al cómputo clásico toma tiempo exponencial”.
Estas son: superposición (que describe cómo una partícula puede existir en varios estados simultáneamente); entrelazamiento (fenómeno donde dos o más partículas quedan conectadas sin importar la distancia que las separe); y teletransportación (proceso que permite transferir el estado cuántico de una partícula a otra sin que exista movimiento físico de la materia entre ellas) hacen posible desarrollar algoritmos que resuelven en tiempo lineal problemas que al cómputo clásico toma tiempo exponencial, describió el especialista.
En el auditorio Marcos Moshinsky del ICN se refirió también a la presente edición de la Escuela y dijo que se contó con dos mil 16 personas registradas, 100 de manera presencial y el resto a distancia. “Son académicos y estudiantes de licenciatura a posgrado provenientes de diversas poblaciones de México, así como de Perú, Colombia, Ecuador, Guatemala, Chile, Argentina, Estados Unidos y España.
Cabe mencionar que esta actividad académica la efectuaron el CECAv, el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) y la Facultad de Ingeniería, con el respaldo de la Coordinación de la Investigación Científica, todos de la UNAM.
Su objetivo es enseñar, divulgar y concientizar a estudiantes y académicos sobre la importancia que las tecnologías cuánticas tendrán en diversos ámbitos del quehacer humano.
Incluyó un curso de 20 horas de duración y conferencias magistrales con personas expertas de Dinamarca, el CERN de Suiza, Canadá y el Instituto Politécnico Nacional de México.