Anuncia Trump aranceles para Cambodia 49%, China 34%, Europa 20%, México y Canadá 10%.

Anuncia Trump aranceles para Cambodia 49%, China 34%, Europa 20%, México y Canadá 10%.


El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, cumplió su advertencias declara una emergencia nacional y aplica aranceles a las importaciones provenientes de todo el mundo, medida que afectaron principalmente a China, a cuyos productos impuso el 34% de aranceles aplicables a partir del primer minuto del día 5 de abril.
En los anexos de la orden Ejecutiva promulgada hoy se detalla que se aplicaran las siguientes tasas de impuesto de importación adicionales o aranceles, en primer lugar Cambodia con 49%; aparece Vietnam con 46%; Sri Lanka 44%; luego de China que tiene una tasa de 34%; Taiwán con 32%; Japón con 24% y la Unión Europea con 20%, la medida para la mayoría de los socios comerciales o exportadores hacia EEUU será del 10%, incluidos México y Canadá, salvo los productos incluidos en el T-MEC.
En su discurso pronunciad en la Casa Blanca del Día de la Liberación el mandatario estadunidense señala:
“He declarado una emergencia nacional que surge de las condiciones reflejadas en grandes y persistentes déficits comerciales anuales de bienes de EE. UU., que han crecido más del 40 por ciento solo en los últimos 5 años, alcanzando $ 1.2 billones en 2024. Este déficit comercial refleja asimetrías en las relaciones comerciales que han contribuido a la atrofia de la capacidad de producción nacional, especialmente la de la base industrial manufacturera y de defensa de EE. UU. Como Presidente de los Estados Unidos, mi mayor deber es asegurar la seguridad nacional y económica del país y sus ciudadanos”.
Y declaró que todos los artículos importados al territorio aduanero de los Estados Unidos estarán sujetos, de conformidad con la ley, a un arancel ad valorem adicional del 10%.
Dicho arancel se aplicará a las mercancías ingresadas para consumo o retiradas del almacén para consumo a partir de las 00:01 h, hora del este, del 5 de abril de 2025, excepto que las mercancías cargadas en un buque en el puerto de carga y en tránsito en el modo de tránsito final antes de las 00:01 h, hora del este, del 5 de abril de 2025, e ingresadas para consumo o retiradas del almacén para consumo después de las 00:01 h, hora del este, del 5 de abril de 2025, no estarán sujetas a dicho arancel adicional.
Con respecto a los artículos procedentes de México, he impuesto aranceles adicionales a ciertos bienes para abordar una emergencia nacional resultante del flujo de drogas ilícitas y la migración ilegal a través de nuestra frontera sur de conformidad con la Orden Ejecutiva 14194 del 1 de febrero de 2025.
En relación con el Tratado entre los Estados Unidos de América, los Estados Unidos Mexicanos y Canadá (T-MEC), continúan siendo elegibles para ingresar al mercado estadounidense bajo estos términos preferenciales. Sin embargo, todas las mercancías de Canadá o México que no califican como originarias bajo el T-MEC están actualmente sujetas a aranceles adicionales del 25 por ciento, mientras que la energía o los recursos energéticos y la potasa importadas de Canadá que no califican como originarias bajo el T-MEC están actualmente sujetas a un arancel adicional menor del 10 por ciento.
El arancel ad valorem adicional a todas las importaciones de todos los socios comerciales comenzará en el 10 % y, poco después, aumentará para los socios comerciales.
Explica su declaración de emergencia:
“He declarado una emergencia nacional que surge de las condiciones reflejadas en grandes y persistentes déficits comerciales anuales de bienes de EE. UU., que han crecido más del 40 por ciento solo en los últimos 5 años, alcanzando $ 1.2 billones en 2024. Este déficit comercial refleja asimetrías en las relaciones comerciales que han contribuido a la atrofia de la capacidad de producción nacional, especialmente la de la base industrial manufacturera y de defensa de EE. UU.
El efecto acumulativo de estos desequilibrios ha sido la transferencia de recursos de los productores nacionales a empresas extranjeras, lo que reduce las oportunidades de expansión de los fabricantes nacionales y, a su vez, ha provocado la pérdida de empleos en el sector manufacturero, la disminución de la capacidad de fabricación y el debilitamiento de la base industrial, incluso en el sector de defensa e industrial. Al mismo tiempo, las empresas extranjeras están mejor posicionadas para escalar la producción, reinvertir en innovación y competir en la economía global, en detrimento de la seguridad económica y nacional de Estados Unidos.
DISCURSO COMPLETO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *