
Araña violinista en México: dónde habita y cómo protegerte
La araña violinista, conocida científicamente como Loxosceles, es uno de los arácnidos más peligrosos de México. Su veneno puede causar necrosis en los tejidos y, en casos graves, provocar la muerte. Su actividad aumenta en los meses de calor, especialmente entre mayo y julio, cuando los machos buscan reproducirse..
Aunque se ha registrado en todo México, es más común en regiones cálidas como Sonora, Chihuahua y la Península de Yucatán. Se refugia en lugares oscuros y poco aseados, como debajo de muebles, detrás de cuadros y en armarios con ropa. También se le encuentra en bodegas, áticos y cobertizos.
¿Cómo identificarla?
Este arácnido mide aproximadamente tres centímetros, tiene seis ojos y ocho patas largas. Su rasgo más distintivo es la marca en forma de violín en su cefalotórax. Su color varía entre café y gris, y suele moverse de manera errante, sin construir telarañas permanentes.

Las arañas violinistas buscan refugio en espacios cerrados con humedad y presencia de insectos como cucarachas y cochinillas, que les sirven de alimento. También pueden ingresar a los hogares durante la temporada de lluvias, buscando lugares secos y protegidos.
Los síntomas pueden tardar horas en aparecer, iniciando con ardor y comezón. Posteriormente, la piel afectada cambia de color y puede desarrollar necrosis. Se recomienda:
- Lavar la zona con agua y jabón.
- Aplicar hielo (nunca calor).
- Mantener la extremidad elevada.
- No aplicar cremas con esteroides.
- Acudir de inmediato a urgencias médicas.
Para reducir el riesgo de encuentros con la araña violinista, se recomienda:
- Sacudir la ropa antes de usarla.
- Revisar la cama antes de acostarse.
- Evitar caminar descalzo, especialmente de noche.
- Mantener los espacios limpios y libres de acumulación de objetos.
- Usar plantas repelentes como lavanda, menta y eucalipto, que ayudan a ahuyentar a estos arácnidos.